Análisis de las partidas vinculadas a derechos sociales en el Proyecto de Presupuesto 2026

Asumiendo las proyecciones macroeconómicas que figuran en el Proyecto de Presupuesto 2026 -una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026- (ver recuadro al final del documento), el gasto total en 2026 aumentaría un 7% en términos reales con respecto al año 2025. Sin embargo, debido a la magnitud de las reducciones de los años anteriores, la comparación contra el año 2023 -último año con presupuesto aprobado por el Congreso- arroja una disminución del 24,6%.

Conductor de mi destino

En Argentina, ¿de qué trabajan los que trabajan? De muchas cosas a la vez. El empleo ya no es una relación fija, ahora es un entramado de actividades que se combinan para sostener el día a día. La recesión, los sueldos deteriorados y la inestabilidad extendida generan un escenario donde tener varios trabajos se volvió habitual para cualquiera. Jornadas largas, ocupaciones simultáneas y recorridos que cruzan rubros, horarios y territorios distintos forman parte de una experiencia cada vez más compartida.

Sofística libertaria. Políticas públicas y deliberación democrática en estado de alerta

Este trabajo fue presentado en el Simposio “Estado y administración pública en tiempos de gobierno libertario: cambios, rupturas y continuidades” AAEAP del 17° Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político” SAAP celebrado en Rosario del 23 al 26 de julio del 2025.

Índice de precios al consumidor (IPC): Agosto de 2025

El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 1,9% en agosto de 2025, y acumuló en el año una variación de 19,5%.

En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 33,6%.

La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,6%) por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por incrementos en Tabaco.

Principales ejes del Balance Cambiario del BCRA - Agosto 2025

Introducción

El viernes 29 de agosto el Banco Central publicó el “Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario”, que es de carácter mensual, en esta oportunidad a julio de 2025. El mismo analiza la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera realizadas por entidades con personas clientas a través del mercado de cambios.

El clan

En los últimos veinte años los Menem pasaron desapercibidos. Pero, aunque dispersos y con el perfil bajo, siempre estuvieron: hoy ocupan espacios de poder en La Rioja, en Casa Rosada y en el Congreso. Martín llegó a la presidencia de la Cámara sin conocer siquiera uno de los 229 artículos del reglamento. Para sobrevivir en un terreno ajeno se rodeó de su familia: su principal secretaria es Amalia, una de sus primas; el que lo acompaña a todas partes es Sharif, su sobrino segundo; cada vez que necesita un consejo consulta a Eduardo, su padre. Su primo Lule —hoy el Menem más influyente en el mapa político— hace el resto: marca el camino, desactiva las críticas y frena los embates que vienen desde adentro. Este último se convirtió, en poco tiempo, en los ojos de Karina Milei en Diputados: su sueño nunca fue ser un gran dirigente, lo suyo es construir para otros. Gabriela Vulcano traza una radiografía del clan Menem.

Los jubilados argentinos pierden $468.000 millones mensuales por el veto de Milei al aumento de jubilaciones y bono

Considerando las proyecciones de inflación del REM-BCRA para los próximos 12 meses (sep/25 a ago/26) y la cantidad de beneficiarios titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino [1], se estima que el veto de Milei implica una pérdida agregada de $468 mil millones mensuales para los jubilados del país.