El fetichismo de la inclusión financiera
En un país que incluyó de un saque a muchos argentinos en la vida financiera a través del pago del IFE o el ATP, la fiebre de los nuevos medios de pago se superpuso con las billeteras de criptos y otras formas de digitalización del ahorro y la inversión. La tendencia a universalizar los servicios financieros con su particular concepción de la democracia basada en la extracción de datos parece irreversible. Todo sucedió, quizás, demasiado rápido.
El nivel de actividad en su “segunda recuperación”: desafíos para su sostenibilidad
La pandemia produjo en Argentina y en todo el mundo una distorsión en la percepción estadística de la dinámica del nivel de actividad. Por ejemplo, los datos del primer trimestre de cuentas nacionales del Indec muestran un proceso de recuperación de todas las variables (PIB, consumo, inversión, construcción y exportaciones) cuando se observa la comparación interanual. En cambio, las variaciones trimestrales, basadas en series desestacionalizadas, revelaban un paulatino proceso de desaceleración del consumo, el PIB y la inversión.
Hacia un consenso productivo exportador con inclusión social
La célebre expresión nietzscheana “no hay hechos, hay interpretaciones” se vuelve especialmente consistente en las semanas poselectorales. En las democracias occidentales, las elecciones funcionan como el gran ordenador de la política. Luego, los medios de comunicación funcionan como escenario de la lucha por la interpretación de los resultados. Sin embargo, las elecciones también incluyen, inevitablemente, hechos: sus resultados se expresan en números. Y los números de las generales de noviembre no catalizaron la debacle insinuada por el ensayo general de septiembre, situación que dejó a no pocos actores que esperaban “el inicio de la transición” pedaleando en el aire.
Un mapa realista y ambicioso para el crecimiento verde en la Argentina
¿Es posible compatibilizar la agenda de crecimiento económico con la de sustentabilidad ambiental? A través de un análisis empírico se muestra cuál es el potencial de Argentina en la producción verde y cómo este camino puede ser una vía para complejizar nuestras exportaciones. El futuro del planeta es verde. O mejor dicho, tiene que ser verde porque el largo plazo está a la vuelta de la esquina.
Necesitamos una nueva 'actualización doctrinaria' para hacer frente a los desafíos de este siglo XXI
Carlos Vilas es profesor honorario del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús, en donde dirige la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno y la Revista Perspectivas de Políticas Públicas. Es además el ex presidente del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).
“Hoy estamos en presencia de una elite que se autoperpetúa en el tiempo”
Entrevista a Branko Milanović, uno de los especialistas más destacados a nivel mundial en materia de inequidad económica, tema al que se dedicó a estudiar toda su vida. Como su nombre lo indica, en su último libro Capitalismo, nada más (Taurus, 2020), Milanović sostiene que este sistema se ha impuesto como absoluto ganador a nivel mundial. Allí analiza y contrapone los dos modelos de capitalismo, el meritocrático liberal (cuyo mayor exponente sería Estados Unidos), y el capitalismo político (representado fundamentalmente por China).
La montaña rusa del mercado de trabajo bajo la pandemia
Muy tempranamente, la economista postkeynesiana Joan Robinson sostuvo que el nivel de empleo en la economía se determinaba como la suma del empleo determinado por la demanda efectiva y el nivel de desempleo disfrazado.
La Trampa de Ingresos Medios: evidencia sobre sus mecanismos y lecciones para América Latina
Las últimas décadas en la economía mundial han mostrado algunos cambios y también continuidades relevantes. Entre los primeros, destaca un amplio grupo de países que han logrado escapar de niveles de ingresos muy bajos, y poco a poco, acceder a niveles medios, lo que se acompaña de mejoras sociales importantes, como el incremento de la esperanza de vida, bajas de la pobreza extrema y el crecimiento de las clases medias. Al caso de China, el más reconocido mundialmente, se suman otros menos mediáticos en diferentes continentes, como Indonesia, Filipinas, Marruecos, Egipto, El Salvador, Perú o Paraguay.
La nueva ciencia social
La economía nació como actividad doméstica, de administración de los bienes que necesita una familia y ese concepto se extendió por varios siglos, hasta que la especialización productiva aumentó simultáneamente la productividad y el intercambio de bienes, evolucionando esto en círculos concéntricos, hasta vincular el mundo entero.
¿Alcanza con redistribuir?
¿A qué debería apostar la Argentina de la pospandemia para reducir la pobreza? Una parte del progresismo exige parar el crecimiento por su impacto ambiental, y enfocarse en redistribuir. “Aumentar el PBI no sólo no es contraproducente, es un objetivo fundamental para el bienestar social”, dicen Daniel Schteingart e Igal Kejsefman. Los autores rastrean los gestos políticos históricos que hoy desacreditan la idea del crecimiento, y aseguran que la transformación productiva hacia actividades más verdes no es contradictoria con el desarrollo económico.