Nuevo rol de las Pymes
En un mundo finito no se puede crecer en forma infinita. Esta verdad no parecía peligrosa, durante mucho tiempo; la población crecía, el consumo crecía, el uso indiscriminado de los recursos naturales no era preocupante, la contaminación no existía en la agenda de nadie y el crecimiento era bienvenido porque producía progresos en el bienestar y en la prolongación de la vida de la gente.
Políticas económicas y voces empresarias: una aproximación a los coloquios de IDEA
En el marco de un nuevo coloquio de IDEA, compartimos un artículo incluido en Realidad Económica 325, el número más reciente de nuestra publicación.
Una recesión manufacturera global
Comienza octubre y la recesión mundial del sector manufacturero se hace realidad. Los índices PMI de actividad manufacturera de la mayoría de las principales economías están por debajo de 50, el umbral para la expansión o la contracción.
Reseña de Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis
Salir del Fondo es un libro que con claridad y contundencia expone los principales lineamientos de la política económica implementada por Cambiemos y sus consecuencias socioeconómicas, hasta llegar a la situación que previsiblemente heredará un siguiente gobierno, sea del signo político que sea. La historia que Esteban Mercatante desglosa con detalle tiene pues un contexto innegable: la crisis económica que esas políticas públicas generaron (y a la cual no dan respuesta). También tiene dos protagonistas ineludibles: el Gobierno de Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional. Finalmente, tiene una justificación subyacente: la ideología neoliberal que Macri y el FMI comparten, que fundamenta las políticas aplicadas, que explica el resultado de crisis, y que Mercatante critica tanto por sus fundamentos teóricos como por su aplicación práctica.
El nuevo libro de Thomas Piketty devuelve la economía política a sus orígenes
De la misma manera que el Capital en el siglo XXI transformó la forma en que los economistas ven la desigualdad, el nuevo libro de Piketty Capital and Ideology transformará la forma en que los científicos políticos miran su propio campo.
De nuevo sobre el impasse económico histórico del capitalismo mundial
Este artículo sitúa la crisis política y social francesa en el contexto del momento histórico del capitalismo mundial, una dimensión casi totalmente olvidada en la gran mayoría de análisis realizados sobre Macron y el movimiento de los chalecos amarillos, a pesar de que ayuda a explicar la gravedad de la crisis en curso.
Chesnais sobre productividad, ¿PTF o enfoque marxista?
Por estos días leí el escrito de François Chesnais “De nuevo sobre el impasse económico histórico del capitalismo mundial”, publicado originariamente en http://alencontre.org/economie/, traducido al castellano y publicado por Viento Sur. Como bien dice Viento Sur, François Chesnais es economista y autor de una larga relación de obras y artículos sobre el capitalismo financiarizado. Agrego que ejerce una significativa influencia en buena parte de la izquierda argentina, y de otros países latinoamericanos.
“El multilateralismo está en crisis”
La crisis global desatada a partir del estallido financiero de 2008 no ha podido superarse. La dinámica del crecimiento de la economía mundial se desplaza hacia Oriente. China empieza a darle mayor importancia a la innovación tecnológica, lo cual preocupa a Estados Unidos.
El anarcoliberalismo como terraplanismo económico
El economista y polítólogo Nicolás Dvoskin pone en foco el llamado “anarcocapitalismo”, preguntándose ¿Por qué afortunadamente la mayoría de la población sostiene que la tierra es efectivamente redonda y las vacunas funcionan, pero no podemos decir lo mismo de los terraplanistas económicos? Un recorrido sobre la emergencia de dicho discurso en nuestra realidad.
El dilema de 2019
Tanto el derrocamiento de Perón en 1955 como el de Illia en 1966 lo propiciaron el capital financiero internacional y los sectores más reaccionarios de la oligarquía terrateniente asociada a empresas trasnacionales, fundamentalmente del petróleo y de los laboratorios medicinales, independientemente que para destituir a Perón se necesitó de la base política del radicalismo y de la iglesia católica y, para apoyar el golpe de Onganía, la complicidad de los sectores medios que se creyeron que se podía constituir un país “moderno”[1] y de la burocracia sindical encabezada por Augusto T. Vandor [2].