La mano invisible está esposada
Esta será la primera crisis de cadena de suministros de la historia de la economía. En un mundo paralizado y roto las estadísticas tienen una duración efímera. Anticiparse al formato que tendrá la recuperación de la primera crisis global sería de un éxito comparable al hallazgo de la vacuna contra COVID-19
¿Ingreso básico o trabajo universal?
No parece haber duda alguna a lo largo del mundo que la pandemia que estamos soportando deja a su paso centenares de miles de muertes; sistemas de salud que crujen; junto con miles de millones de personas cuya calidad de vida se deteriora porque cambian demasiadas cosas de su contexto económico y social.
¿Por qué el aumento de la emisión monetaria redujo la inflación?
El índice de abril fue de 1,5 por ciento, el más bajo de los últimos 31 meses, con una expansión del 42 por ciento de la base monetaria. En Argentina se sigue discutiendo una teoría de la inflación que ya no se enseña, no se discute y no se aplica en ninguna economía relevante del mundo. La inflación futura solo tendrá lugar si se descuida el frente financiero de nuestra economía.
"Esta crisis económica global torna aún más relevante un plan de alivio de la deuda"
El economista francés Thomas Piketty, uno de los más influyentes del mundo, advierte que cuando la deuda de un país excede un cierto nivel "no se puede construir un futuro sustentable"; llama a crear una nueva narrativa sobre la globalización
"Debemos cambiar la política económica"
El Plan Nacional 2019-225 de México tiene por objetivo crecer al 4 por ciento. Para lograrlo, Gregorio Vidal plantea en esta entrevista la necesidad de que el gobierno de López Obrador ponga más esfuerzo en reactivar la inversión pública.
Por qué la ‘crisis del capitalismo’ no existe
Confundimos el malestar en los países ricos de occidente, que resulta de una distribución desigual de los beneficios de la globalización, con una crisis mundial del sistema económico
El valor en el PIB
En la reciente conferencia de la Asociación de Economía de América, ASSA 2020, hubo una sesión sobre si el Producto Interno Bruto (PIB), la omnipresente fórmula para medir la producción nacional, era adecuado como indicador de "bienestar o de bienestar social". Se han presentado varias propuestas para intentar medir el bienestar social, incluida "cestas" de indicadores económicos y sociales, así como otros enfoques más explícitamente vinculados a la teoría económica.
La hegemonía mundial sigue siendo de Estados Unidos
Los economistas Matías Vernengo y Eduardo Crespo son una referencia obligada en la heterodoxia argentina. En diálogo con Cash coinciden en que Estados Unidos mantiene el liderazgo mundial. Analizan el rol de las elites latinoamericanas como un factor del estancamiento de los países de la región. Y critican el dominio de la ortodoxia en el mundo académico.
Sistema financiero y restricción externa
En general, los economistas formados en la visión neoliberal asumen que el nivel de inversión en una economía depende del nivel de ahorro en un momento dado. Esto supone que para obtener un incremento de los recursos dirigidos a la inversión, debe verificarse una reducción en el consumo, de forma tal de expandir la porción del ingreso factible de ser destinada al incremento de la productividad.
El fin del neoliberalismo y el renacimiento de la historia
Durante 40 años, las élites en países ricos y pobres prometieron que las políticas neoliberales conducirían a un crecimiento económico más rápido, y que los beneficios se reducirían para que todos, incluidos los más pobres, estuvieran mejor. Ahora que la evidencia está disponible, ¿es de extrañar que la confianza en las élites y la confianza en la democracia se hayan desplomado?