Neoliberalismo: la historia
Hacer historia es hacer crítica. Si un fenómeno social no tiene orígenes, si no tiene génesis, entonces es candidato a pensarse como algo que siempre ha estado ahí, desde los orígenes del tiempo, y lo que no tiene principio tampoco tendrá acabamiento. La conclusión es inmediata: ese fenómeno social sería algo natural y, por tanto, algo que no se cuestiona. Ese fenómeno social no acepta una crítica en el sentido analítico: no tiene inicio, y eso impide pensar sus determinaciones históricas.
APYME reclamó medidas para afrontar la emergencia del sector
Dirigentes de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) se reunieron el día 6 de noviembre con el secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer.
Una tragedia en cámara lenta
El cierre de 2018 está siendo malo y las expectativas no son buenas para el próximo año. Por eso, para tratar de entender qué puede llegar a pasar en el terreno económico durante 2019, hemos resumido las visiones que se tienen para el año próximo, buscando explicar los argumentos y factores sobre los que se proyectan los escenarios económicos con tres lógicas explicativas distintas: una optimista, otra moderada y una tercera pesimista. Recorramos entonces cada una de ellas.
Declaración de Buenos Aires
Entre el 23 y el 26 de octubre de 2018, más de 1.500 cooperativistas y representantes de otros organismos e instituciones vinculadas a las cooperativas, provenientes de más de 50 países, se reunieron en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Capitalismo, socialismo e ilibertad
En este momento hay dos artículos en la página de inicio del New York Times –una pieza de opinión de Corey Robin, y un análisis de noticias de Neil Irwin– que creo que deberían ser leídos juntos. Como pareja, captan mucho de lo que hay de equivocado en la ideología neoliberal (y sí, creo que ese es el término correcto aquí) que ha dominado gran parte del discurso público desde la década de 1970.
“No es populismo, es que los trabajadores se vuelven contra las élites”
Lingüista, filósofo, personalidad académica, teórico de la comunicación y activista politico, el profesor Noam Chomsky no necesita presentación. Después de transformar el mundo de la lingüística con su teoría de la gramática transformacional-generativa en los años 50 y 60, siguió observando la realidad y la dinámica social con una visión revolucionaria, elaborando análisis y ensayos sobre cuestiones relativas al poder, el consenso, la democracia y el lenguaje.
Orígenes y mutaciones del capitalismo
Para la teoría económica, el capitalismo es la forma más acabada en la historia de las organizaciones sociales, y como tal, casi no ofrece horizontes de mayores transformaciones, pues la perfección no tolera cambios. Muchos analistas, incluso críticos del capitalismo, comparten esta visión (o falta de visión) histórica.
Ajustados
En el marco de la clásica muestra internacional, Carlos Heller y Diego Rubinzal presentaron su último trabajo, donde analizan los dos años de gobierno macrista y plantean la necesidad de construir alternativas políticas superadoras al modelo neoliberal.
Neoliberalismo
José Nun: Muy buenas noches. En nuestro primer programa del año pasado, dijimos que nos interesaba menos comentar temas de la actualidad que analizar su lógica, su trasfondo, y hoy lo vamos a hacer con una noción francamente abusada, la noción de neoliberalismo. Mario Vargas Llosa viene de publicar sus memorias, y dice: “Si me preguntan qué es el neoliberalismo, yo, que soy un liberal, no sé qué contestar”.
Prólogo del libro “La Constitución, el endeudamiento y las políticas soberanas”.
Cuando en diciembre de 2017, Jorge Cholvis, presidente del Instituto Arturo Sampay, me propuso le prologara el presente libro, acepté complacido y de inmediato. Leí detenidamente sus 9 capítulos, plenos del pensamiento nacional (antiimperialista, anticolonial), popular (antioligárquico) y democrático (gobierno del pueblo, o lo que es igual del campo popular) dirigido a concretar en la realidad y no en el discurso postverdad, la justicia social, entendida como distribución justa, igualitaria de los derechos económicos, sociales y culturales de todos los habitantes de la república, sin exclusiones. Dicho de otro modo -desde la perspectiva de un constitucionalismo profundizado y avanzado- de distribución igualitaria de los ingresos y de la riqueza, con aplicación de discriminación positiva.