Manifiesto por la patria de la igualdad
Nos encontramos ante una situación inédita: el mundo atraviesa una crisis sistémica cuyas consecuencias dramáticas emergen como fractura expuesta por la pandemia.
"En esta etapa, podemos superar lo que se hizo en el kirchnerismo en relación al 'Estado empresario'"
Eduardo Dvorkin es el actual presidente del Directorio de YPF-Tecnologías (Y-TEC), referente en CyT del Instituto Patria, doctor en Ingeniería Mecánica por el MIT y un tecnólogo de gran experiencia en el sector privado. En una distendida charla, abordó variados temas de relevancia para la petrolera de bandera y la economía nacional: Vaca Muerta, litio, la cuestión de la tecnología y la innovación, la “burguesía nacional” y el rol del Estado, entre otros.
Coronavirus: qué es el "impuesto a las ganancias extraordinarias" aplicado en tiempos de guerra
Aunque evidentemente no estamos en medio de la Tercera Guerra Mundial, y la idea del "enemigo invisible" del que muchos hablan no es más que una metáfora, ante los devastadores efectos de la covid-19 no son pocos los que hacen la comparación bélica.
Basta de comernos amagues
Hace décadas que venimos denostando la vocación del neoliberalismo de imponer un discurso único en materia económica, dentro del cual es aceptable opinar y fuera del mismo nos acarrea la calificación de ignorantes.
La vigencia del ABC de Perón
Mi interés con esta nota es alentar una reflexión estratégica en materia internacional, reflexión que ha estado postergada por tantas urgencias, padecimientos, recelos y perplejidades internas.
Socializamos las quiebras. También deberíamos socializar los éxitos
Cuando la economía está en crisis, ¿a quién le pedimos ayuda? A las empresas no, pero sí a los gobiernos. Pero cuando la economía florece ignoramos a los gobiernos y dejamos que las empresas acaparen los beneficios.
Formación de Activos Externos
En una economía abierta, no emisora de moneda mundial, el Banco Central puede intervenir afectando el nivel de tasa de interés local, así como la devaluación esperada. Por lo tanto, puede alterar la formación de activos externos y afectar así el estado final de la cuenta corriente.
Hora de una gran cancelación de deudas
Los costos del pago de los más de 7,5 billones de dólares que las economías emergentes deben a acreedores externos se están volviendo cada vez más onerosos, justo cuando necesitan el mayor margen fiscal posible para confrontar la crisis de la COVID‑19. Pese a que hay sólidas razones para cancelar buena parte de esta deuda, muchos actores importantes se oponen a hacerlo, con el argumento de que limitaría el acceso futuro de esos países a los mercados internacionales y de tal modo reduciría la inversión y el crecimiento.
El fin del porvenir como repetición
Álvaro García Linera está convencido de que este momento, a pesar de ser una tragedia sanitaria y económica, constituye una enorme oportunidad para la izquierda. ¿Cómo aprovecharla?
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Durante años, el liberalismo estuvo culpando a las utopías de todos nuestros males, desde el nazismo hasta la Unión Soviética. Y un día nos despertamos y es el capitalismo el que sueña con ellas.