La Cátedra Abierta de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti” tiene como principal objetivo crear un espacio de encuentro e intercambio dedicado al análisis y difusión de los temas socio-económicos trascendentales de la actividad agraria.
Busca perpetuar y difundir la obra del Ingeniero Horacio Giberti, profesor Honorario de nuestra Facultad. Especialista en política agropecuaria, fue presidente del INTA en el periodo 1958/61 y Secretario de Agricultura y Ganadería en los años 1973/74. Escribió “Historia Económica de la Ganadería Argentina”, seguramente el libro más leído y consultado sobre esta temática. Hasta sus 91 años de vida y con una lucidez envidiable, nos brindó sus conocimientos sobre los conflictos que aquejan al sector agrario, sus razones y sus falacias.
Como homenaje al Maestro, la Comisión de la Cátedra, tiene la satisfacción de comunicar que el día 9 de marzo el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras aprobó la creación de la Cátedra Abierta de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”.
Las transformaciones del empresariado del campo argentino
Charla de Carla Gras y Valeria Hernández, autoras del libro "Radiografía del nuevo campo argentino".
Aparicio: “Debemos reducir la carga de glifosato aplicada al medio ambiente”
La ingeniera agrónoma Virginia Aparicio, especialista en la problemática de los plaguicidas, expuso en el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) durante una charla impulsada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Giberti”.
El trabajo y la tierra
El ingeniero agrónomo Guillermo Martini y el abogado laboralista Luis Palmeiro expusieron en una charla organizada conjuntamente por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti y el IADE.
"No hay política agropecuaria"
En el marco del Congreso Internacional de Economía y Gestión “Econ 2017”, Alejandro Rofman (IADE), Carlos León (Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti), Diego Fernández y Juan Manuel Villulla (Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios) participaron del panel 2015-2017: dos años de política agropecuaria. Un análisis crítico.
Para analizar el agro argentino
Con una amplia concurrencia y múltiples abordajes se llevó a cabo otra edición de la jornada de la cátedra orientada a los estudios agrarios.
Los temas vigentes del agro nacional
Mabel Manzanal * (Especial para sitio IADE-RE) | La Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti” dio a conocer su libro Los problemas actuales del agro argentino. Comentario durante la presentación del material.
Apareció el libro de la Cátedra Giberti
Pedro Tsakoumagkos * (Especial para sitio IADE-RE) | La Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti” acaba de publicar el libro Problemas actuales del agro argentino. Compartimos la presentación realizada en la publicación por su compilador, Pedro Tsakoumagkos. El material es resultado del seminario homónimo realizado en 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y coorganizado por el Departamento de Geografía y el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro Cultural de la Cooperación «Floreal Gorini» y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico - Revista Realidad Económica (IADE).
La problemática agraria argentina en la actualidad
Carlos León * (Especial para sitio IADE-RE) | Concentración, centralización, debilitamiento de la pequeña y mediana producción chacarera y condiciones de monocultivo, son parte de las cuestiones que analiza el autor.
“No se puede prescindir de un proyecto industrial”
En el marco de las distintas actividades que lleva adelante el IADE, se concretó recientemente un encuentro en el que se abordaron temas como la cuestión granaria, la inversión y la industrialización en la Argentina. Se analizaron artículos de la revista Realidad Económica.
Verdad científica y responsabilidad política en el uso de transgénicos
Juan Carlos Pavoni * (Especial sitio IADE-RE) | El autor realiza un análisis para abordar el vínculo entre organizaciones sociales, gobiernos, empresas e instituciones de investigación al momento de discutir la utilización de productos transgénicos en distintos ámbitos.