El desierto verde

Carlos León * (Especial para sitio IADE-RE) | Reseña del libro "El desierto verde, sobre el proceso de concentración en la agricultura pampeana" (Ed. Imago Mundi).

El autor del libro, Diego Fernández, es economista, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA e investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA).

La temática de la concentración de la producción en la región pampeana, fue inquietud y objetivo de investigaciones de diversos ámbitos socioeconómicos y agronómicos. 

Especialmente, a partir de los resultados  emergentes del Censo Nacional Agropecuario de 2002, se multiplicaron los estudios que se orientaron a interpretar las causas y dinámica de la concentración de la producción. Se podía comprobar  la desaparición de casi una tercera parte de las explotaciones agropecuarias, en el  período de casi década y media, que separaba esta medición del anterior Censo de 1988.

Una profusión de investigaciones e interpretaciones provenientes no sólo del ámbito académico, sino también de entidades gremiales de productores agropecuarios y de Asociaciones relacionadas con las “nuevas tecnologías”, aportaron información relevante, por un lado, para intentar comprender dicho proceso de concentración, pero, al mismo tiempo, el sesgo parcial argumental, restringió la construcción de una interpretación que debido a los distintos componentes y variables sistémicas, le otorgan un jerarquía de “complejidad”.

El mérito importante del libro de Diego Fernández es justamente haber logrado abordar el problema de la concentración en la agricultura pampeana, investigando en las múltiples variables existentes, relacionando los efectos de sus impactos y determinaciones, trabajando con información cuantitativa inteligentemente seleccionada y además, con un sólido abordaje teórico.

En la introducción del libro, el autor sostiene que la “cuestión agraria” en la actualidad, está definida por “un conjunto de determinaciones que deben ser puestas en discusión y analizadas con el mayor rigor, en aras de comprenderlas en sus causas e implicancias sobre la vida e intereses de los sectores populares dentro y fuera del ámbito agrario. Estas son (en número sin que el orden implique prelación alguna) las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera rural, el proceso de concentración económica de la producción y crisis de la agricultura chacarera, la gran propiedad y la distribución de la renta de la tierra, la situación del campesinado tradicional  –con importante presencia en el Norte argentino-  y el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente”.

El libro comprende cuatro partes. La primera de ellas es una intensa introducción, que no sólo anticipa la estructura posterior del libro, sino que, además, realiza una profunda valoración sobre las consecuencias sociales negativas, que acarrea el proceso de concentración de la producción.

En la segunda y tercera parte del libro, el autor analiza el desarrollo del proceso de concentración, durante la década del noventa del siglo pasado y  para los comienzos del siglo actual, fundamentalmente a partir de la salida de la convertibilidad y la devaluación posterior.

La última parte del libro consiste en un Anexo teórico, dedicado al análisis de los costos empresarios en relación a las economías de escala y sus efectos en la producción agrícola, factor central para la comprensión del proceso de concentración de la producción. El autor inicia el Anexo con una elocuente frase de Joseph Schumpeter que afirma “En el conjunto predomina el desequilibrio, pero Marx vio que ese desequilibrio es la vida misma del capitalismo”

La construcción del escenario para la investigación, tanto durante la década del noventa, como para los primeros años de este siglo, se sustenta en tres ejes analíticos fundamentales: i) las políticas públicas y el Estado Nacional como catalizador del proceso de concentración; ii) el desarrollo de las tecnologías de producción; iii) la rentabilidad diferenciada entre los distintos estratos de productores, incorporando elementos explicativos de las estrategias de supervivencia de las explotaciones chacareras.

Una importante cantidad de variables son estudiadas para construir el marco interpretativo. Así,  por ejemplo, al momento de tratar las políticas públicas se analiza la política cambiaria, crediticia, de privatización de infraestructura, tributaria y de liberalización del comercio exterior.

En relación al cambio tecnológico, se analiza en profundidad la adopción de las distintas innovaciones mecánicas, agroquímicas, genéticas y de gestión.

En lo que atañe a las relaciones costo/beneficio, se elaboran costos diferenciados para  distintas escalas de productores y también el acceso al crédito,  a la compra de insumos,  a la contratación de servicios y adopción de tecnología,  en función de dichas escalas.

Otro punto muy interesante del libro es el análisis del proceso de concentración y su relación con los cambios en el régimen de tenencia del suelo.

Con abundancia de información cuantitativa, el autor demuestra el avance de la superficie alquilada, especialmente en las mayores explotaciones, preguntándose si este acceso a la tierra mediante el alquiler, significó un acceso democrático a la tierra en el sentido que se constituyeron más explotaciones agropecuarias o fue el proceso por el cual las explotaciones más grandes avanzaron en superficie.

Diego Fernández demuestra en su libro una intensidad inusitada en la utilización  de información cuantitativa para abordar los distintos temas analizados. Trabaja con dicha información,  construye series históricas, elabora relación entre variables, lo cual le permite realizar un aporte propio de mucho reconocimiento.

Es también de enorme riqueza la mención y utilización de fuentes bibliográficas y el aporte de conclusiones finales para cada uno de las distintas variables analizadas, que posibilita una especie de “silencio musical” luego de una partitura riquísima en datos, estadísticas e indicadores.

El libro de Diego Fernández es producto de un gran esfuerzo de elaboración, que se enmarca en las investigaciones y aportes que desde hace muchísimos años viene desarrollando el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA).

Es un libro para ser leído por profesionales especialistas en el tema, para ser utilizado en cursos académicos, para incluir en grupos de estudios, para ser aprovechado por los que se interesan en las políticas públicas y por las distintas organizaciones relacionadas con la producción agropecuaria.

 

* Miembro de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Giberti” de la FFyL (UBA). Profesor  de maestrías en UBA y FLACSO | 31-10-2018.

Noticias relacionadas

Natalia Aruguete. Concentración de tierras y de producción, despoblamiento rural, pérdida de diversidad, desmonte y...
Carlos León * (Especial para sitio IADE-RE) | "La estructura productiva y de comercio de...

Compartir en