La Cátedra Abierta de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti” tiene como principal objetivo crear un espacio de encuentro e intercambio dedicado al análisis y difusión de los temas socio-económicos trascendentales de la actividad agraria.
Busca perpetuar y difundir la obra del Ingeniero Horacio Giberti, profesor Honorario de nuestra Facultad. Especialista en política agropecuaria, fue presidente del INTA en el periodo 1958/61 y Secretario de Agricultura y Ganadería en los años 1973/74. Escribió “Historia Económica de la Ganadería Argentina”, seguramente el libro más leído y consultado sobre esta temática. Hasta sus 91 años de vida y con una lucidez envidiable, nos brindó sus conocimientos sobre los conflictos que aquejan al sector agrario, sus razones y sus falacias.
Como homenaje al Maestro, la Comisión de la Cátedra, tiene la satisfacción de comunicar que el día 9 de marzo el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras aprobó la creación de la Cátedra Abierta de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”.
Informes Actividades 2016-2010
Desde este nuevo espacio que abrimos en el sitio del IADE, compartiremos toda información relacionada con la Cátedra Libre de Estudios Agrarios "Ing. Horacio Giberti”.
¿Quién fue el Ingeniero Horacio Giberti?
• La historia de Horacio Giberti
• Honrar la vida
Horacio Giberti (1917 - 2009)
Creación
Debate agrario
En el marco de encuentros que viene desarrollando la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Horacio Giberti, se llevó a cabo, en la sala Raúl González Tuñón del CCC, la 5º jornada de debate bajo el título: «La problemática agraria en la Argentina». La misma fue organizada en conjunto con la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, el Instituto de Geografía y el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico y la revista Realidad económica.
2da Jornada - La problemática Agraria en la Argentina
La producción familiar en Misiones.
Un estudio de caso sobre la feria franca de Oberá
Sandra G. Pereira
Introducción
Misiones se caracteriza por la presencia mayoritaria de productores familiares, descendientes de inmigrantes europeos que llegaron a colonizar estas tierras de forma organizada por el Estado Nacional. Esta colonización se llevó a cabo con el objeto de que estos productores se dedicaran al cultivo de yerba mate, planta que hasta ese momento crecía en forma salvaje. Posteriormente se incorporó el cultivo del té y del tabaco, siempre en explotaciones -EAP´s- de poca superficie y combinada con producción de huerta y granja destinada al consumo familiar.
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Uno de los réditos del Año Internacional de la Agricultura Familiar que propició la ONU en el 2014, con el trasfondo de la crisis alimentaria, es haber contribuido de alguna forma a visibilizar el debate entre el agronegocio y la agricultura campesina, que se mantenía en sordina por la simbiosis establecida entre el primero y el poder mediático.
En el plano oficial, por decir algo, el Director general de la FAO, José Graziano da Silva, en su discurso de apertura del 24 período de sesiones del Comité de Agricultura (COAG) en Roma, expresó: “Los responsables políticos deben apoyar una amplia gama de enfoques para reformar los sistemas alimentarios mundiales, haciéndolos más saludables y sostenibles y reconocer que ‘no podemos confiar en un modelo intensivo de entrada para aumentar la producción y que las soluciones del pasado han mostrado sus límites’… (y) solicitando un ‘cambio de paradigma’, dijo que los principales desafíos de hoy en día son reducir el uso de insumos agrícolas, especialmente el agua y los productos químicos, con el fin de lograr una agricultura, una silvicultura y una pesca más sostenibles y productivas a largo plazo”1.
Catedra Libre de Estudios Agrarios “Ingeniero Horacio Giberti”: Objetivos
El objetivo general es crear un espacio académico dedicado al análisis, debate y difusión de los temas socio- económicos trascendentales de la actividad agraria.
Específicamente será importante difundir la obra de Horacio Giberti, estrechamente ligada con los principales acontecimientos que involucran al sector agropecuario argentino durante las últimas seis décadas.
Resolución Cátedra Giberti
La historia del Ingeniero Horacio Giberti
Horacio Giberti egresó en 1942 como ingeniero agrónomo en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA y luego de lograr una sólida formación técnica, comenzó a interesarse por la geografía económica y la problemática económico social del sector agropecuario.
En 1954 escribe una obra fundamental, la “Historia Económica de la Ganadería Argentina” sobre el desarrollo evolutivo de la ganadería argentina y la estructura económica y agraria del país, permitiendo caracterizar las clases sociales que intervienen en la producción y el poder ganadero.
A cien años del Grito de Alcorta
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS
“ING. HORACIO GIBERTI”
Mesa Redonda
“A CIEN AÑOS DEL GRITO DE ALCORTA. TRASCENDENCIA Y PROYECCCIÓN DE LA HISTÓRICA HUELGA CHACARERA”
Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
Sala “Raúl González Tuñón” 1er Piso Corrientes 1543
Martes 11 de septiembre de 2012, 17 a 20 horas
El 25 de junio de 1912, luego de un prolongado período de reclamos por parte de chacareros de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, se declaró desde la localidad de Alcorta en Santa Fe una gran huelga agraria.
Los chacareros -en su mayor parte arrendatarios en campos de terratenientes- no sólo pagaban altos precios de arrendamientos que superaban el 50% del valor producido, sino que además, eran obligados a firmar contratos de corto plazo y debían trillar la cosecha en instalaciones de los propietarios, todo lo cual sumía en la pobreza a las familias chacareras a pesar de la riqueza agrícola que generaban.
La decisión y extensión de la huelga significó un fuerte impacto sobre el sector terrateniente, que se negaba a discutir las condiciones contractuales con los arrendatarios organizados, intentando conversaciones particulares con cada uno de ellos.
Campo de ideas
APERTURA. Junio, Boron, Soverna y Valitutti dieron inicio a las conferencias sobre un tema clave para la historia nacional.
La cuestión agraria, tema central a lo largo de toda la historia argentina, requiere máxima atención cuando se corre el velo y estallan las contradicciones sociales, como las que generó la Resolución 125 y como la que pasó el mismo Giberti cuando se intentó expropiar una parte de la renta», aseguró Juan Carlos Junio, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y diputado nacional por Nuevo Encuentro, en la apertura de la II Jornada de «La problemática agraria en la Argentina. La crisis mundial y su impacto en el agro», organizada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Horacio Giberti, en conjunto con la secretaría de Extensión Universitaria de la facultad de Filosofía (UBA), el IADE y el CCC.
Material complementario: ponencia Atilio Borón
En la primera mesa de debate, el panelista Atilio Borón reforzo su exposición con dos videos informativos de medios internacionales. Aquí los compartimos como material complementario.
[b][size=small]Un sincericidio en la BBC que es reflejo de la crisis financiera[/size][/b]