La Cátedra Abierta de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti” tiene como principal objetivo crear un espacio de encuentro e intercambio dedicado al análisis y difusión de los temas socio-económicos trascendentales de la actividad agraria.

Busca perpetuar y difundir la obra del Ingeniero Horacio Giberti, profesor Honorario de nuestra Facultad. Especialista en política agropecuaria, fue presidente del INTA en el periodo 1958/61 y Secretario de Agricultura y Ganadería en los años 1973/74. Escribió “Historia Económica de la Ganadería Argentina”, seguramente el libro más leído y consultado sobre esta temática. Hasta sus 91 años de vida y con una lucidez envidiable, nos brindó sus conocimientos sobre los conflictos que aquejan al sector agrario, sus razones y sus falacias.

Como homenaje al Maestro, la Comisión de la Cátedra, tiene la satisfacción de comunicar que el día 9 de marzo el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras aprobó la creación de la Cátedra Abierta de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”.

 


 

"No hay política agropecuaria"

En el marco del Congreso Internacional de Economía y Gestión “Econ 2017”, Alejandro Rofman (IADE), Carlos León (Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti), Diego Fernández y Juan Manuel Villulla (Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios) participaron del panel 2015-2017: dos años de política agropecuaria. Un análisis crítico.

Apareció el libro de la Cátedra Giberti

Pedro Tsakoumagkos * (Especial para sitio IADE-RE) | La Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti” acaba de publicar el libro Problemas actuales del agro argentino. Compartimos la presentación realizada en la publicación por su compilador, Pedro Tsakoumagkos. El material es resultado del seminario homónimo realizado en 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y coorganizado por el Departamento de Geografía y el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro Cultural de la Cooperación «Floreal Gorini» y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico - Revista Realidad Económica (IADE).

Ley de semillas: propuestas para su modificación

La Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti organizó la charla y presentación de la tesis de maestría “Análisis y propuestas para una modificación de la ley de semillas de la Argentina” del licenciado en Economía Germán Linzer.

Acompañado por Flora Losada, coordinadora de la cátedra y Marisa Duarte, presidenta del IADE, Linzer realizó en el aula General Mosconi un amplio recorrido por la ley 20.247 de
“Semillas y Creaciones Fitogenéticas” y encaró el debate actual en materia de modificaciones.

El otro campo

 

El CCC Floreal Gorini fue el escenario de la sexta jornada «La problemática agraria en la Argentina», organizada por la Cátedra Horacio Giberti, la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (UBA), el Instituto de Geografía de la UBA y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.

Ley de semillas, propiedad intelectual y políticas públicas

La semilla es un recurso tan importante como la tierra. Es el material de reproducción de las plantas, y como tal constituye el primer eslabón de la producción agrícola. El control de las semillas implica el control de las cadenas alimentarias y de todas las cadenas de productos. No es casual que las compañías multinacionales de semillas y biotecnología, sus gobiernos de origen y los asociados locales, demuestren tanto interés y desplieguen tanta actividad en torno a la reforma de la ley de semillas.