Antes de disparar, los lobos policiales escuchan a sus gobernantes y miran televisión

Tres policías toman por asalto a cuatro pibes que regresan de una práctica de fútbol en Barracas Central. Lucas González recibe dos balazos fulminantes. El cuerpo de Lucas se vuelca inerte sobre Julián, el conductor del auto, su “amiguito”. Los chicos piden auxilio a dos mujeres policías que encuentran a 200 metros. No los ayudan. Los arrestan.

La argentina acreedora

Según el INDEC, al 30 de junio de 2021, la economía argentina registró una sobrada posición de inversión internacional neta positiva de US$ 127.399 millones. Esto indica que la Argentina es acreedora frente al resto del mundo, lo cual resulta una paradoja frente al escenario actual de endeudamiento externo insostenible. ¿Cómo se explica? El sector privado no financiero de la Argentina posee una portentosa cantidad de activos en el exterior que representan casi 8 veces lo adeudado al Fondo Monetario Internacional en función de la deuda tomada por el Gobierno de Mauricio Macri, o 10 veces según estimaciones alternativas a la oficial. Esta impresionante suma es más que suficiente para que el país financie de forma autónoma su proceso de desarrollo sin “asistencia” del exterior, sin embargo, la fuga de capitales hacia los países centrales se ha conformado en uno de los principales destinos del excedente agudizando su dependencia financiera y condicionando su soberanía política.

Estado vs. Laboratorios: una historia de golpes, guerras de precios, campañas mediáticas y hasta tortugas

La decisión del Gobierno de morigerar la inflación en el sector farmacéutico desempolvó un debate alrededor de la regulación del Estado que también puede leerse en clave histórica. El papel del peronismo en el nacimiento de la industria y el del radicalismo en el control de precios.

DES MER CAN TI LI ZAR

Enrique pone de relevancia en esta nota la necesidad de pensar en términos concretos la producción con empresas sociales. Martínez sostiene que si definimos que vale la pena aplicarse a la producción de bienes o servicios que tienen una utilidad comunitaria, entonces habrá comenzado la desmercantilización de la sociedad argentina.

Políticas sociolaborales frente al COVID-19 en América Latina: ¿cuánto hizo Argentina en relación a otros países?

Una mirada comparada de las respuestas de Argentina, Brasil, Chile y México para mitigar el impacto de la pandemia muestra que hubo una amplia variedad de medidas destinadas al empleo formal e informal, y que la estrategía de cada gobierno dependió de decisiones políticas más que de las trayectorias macroeconómicas de los países.

“Es difícil ir por el camino de la inclusión a través de la economía popular, pero parece ineludible”

El economista Leopoldo Tornarolli asegura que, a diferencia de otros momentos, esta crisis encuentra al país con menos desempleo pero más trabajadores pobres. La latinoamericanización de la Argentina, la cristalización de los programas sociales y el riesgo de las medidas de alivio.