Buenos Aires no tiene problemas de agua por la bajante del Paraná, pero sí algunas provincias
El funcionario Sergio Federovisky aseguró que el suministro de agua estará garantizado. Explica que la emergencia hídrica busca atender cuatro dificultades: el faltante de agua potable, el de generación hidroeléctrica, la reducción de la navegabilidad y los potenciales incendios forestales. De marzo a agosto se perderían exportaciones agrícolas por US$ 315 millones, pero el caudal bajo continuaría hasta octubre y afecta también a pequeños emprendedores como los pescadores artesanales.
¿Hasta cuándo coronavirus?
¿Hasta cuándo el Coronavirus?, ¿hasta cuándo la pandemia?, ¿hasta cuándo la interminable cuarentena? Si bien, no son las únicas preguntas que como sociedad enfrentamos en este momento (tenemos una larga lista de cuentas pendientes, como para limitarnos a tres preguntas tan irrelevantes y efímeras desde una perspectiva histórica) son sin duda, asuntos que nos preocupan hoy, mientras atravesamos lo que representa la primera gran pandemia del siglo XXI.
Jubilaciones: la universalización es una inequidad o un reconocimiento laboral
El mayor gasto que implica la universalización no llevaría a una situación fiscal muy diferente a la del caso de plena formalización del mercado de trabajo. La jubilación universal es, en definitiva, el reconocimiento a una trayectoria laboral que se presume todos y todas han tenido, al margen de si ella es reconocida o no en lo formal. La universalización debe incluir como beneficiarios a quienes han realizado trabajo dentro del hogar.
¿Qué industria necesitamos?
La pandemia demostró la importancia del sector industrial, clave para abastecerse de insumos críticos en la crisis sanitaria y, por lo tanto, un vector de soberanía nacional. Argentina, que cuenta con una industria relativamente desarrollada, debe recuperarla de la crisis generada por el macrismo. Y debe también repensarla en función del nuevo paradigma ambiental, no sólo como imperativo ético sino también como una oportunidad para impulsar el crecimiento.
Crece el aporte del sector cooperativo a la conectividad nacional
Un informe resalta el crecimiento de las cooperativas con servicios comunicacionales. Empresas asociativas que se hicieron lugar en mercados concentrados.
Polifonía de un río: el Paraná y la ilusión exportadora
La tarea del pensamiento político es configurar realidades. Actuar desde lo que hay y no subrayar lo que falta. Mediante el Decreto 427/2021 publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente, el jefe de Gabinete y el ministro de Transporte lo que se busca es sortear el trauma Vicentín, es decir, no hacer de cada misión del Estado una nueva 125. La inversión de valores de un gobierno que forja su identidad mientras la practica: menos relato épico es más inteligencia pragmática.
Hidrovía: alivio pero con asuntos pendientes
La decisión de otorgar la administración de la red troncal fluvial a la AGP trajo tranquilidad. Pero sigue la expectativa con respecto a diferentes aspectos de la licitación "larga".
Ciudad no designó personal auxiliar en pandemia y contrató a privadas para esos trabajos por $685 millones
Los auxiliares son los que realizan la limpieza y desinfección de las escuelas porteñas. Los establecimientos necesitan de 2 a 10 auxiliares más en contexto de pandemia, y alrededor de 5000 en total.
Amplio reclamo por la hidrovía y la soberanía del Paraná
Con las consignas de Manuel Belgrano, un extenso número de personalidades, artistas, dirigentes gremiales y políticos, periodistas y organizaciones de todo tipo hizo público un documento en el que señala la importancia de recuperar el control de la red fluvial, cuya concesión vence el mes que viene.
Un país que reza de diferentes maneras
En Argentina conviven distintos cultos y representaciones de lo sagrado que discuten el viejo credo del país católico. Los sociólogos PabloSemán, Pilar García Bossio y Mariana Abalos Irazabal reflexionan sobre esta reconfiguración territorial de la fe y su vinculación con el Estado