En una Argentina sin horizontes, el engaño de creerse de clase media y acostumbrarse a vivir una vida cada día más pobre
Tras la desaparición del Estado de bienestar, en las últimas décadas los argentinos se vieron obligados a cambiar la aspiración tradicional de ascenso social y acumulación económica por la de un consumo cada vez más efímero. El fuerte contraste entre generaciones: los hijos, rezagados respecto de sus padres y a la espera de heredarlos. Sin causas colectivas que seduzcan, los que no se resignan sólo apuestan a irse del país.
La corresponsabilidad del FMI en la crisis argentina 2018-2019: lo que no vas a encontrar en la revisión del organismo sobre el préstamo otorgado
El Fondo Monetario Internacional es un organismo multilateral surgido de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944 en el marco de la finalización de la 2° Guerra Mundial. Como la mayoría de los organismos multilaterales surgidos en la época, funciona a través de la representación parcial.
Natalia Zaracho, la cartonera que consiguió su primer empleo formal como diputada nacional
La referente del Frente Patria Grande de Juan Grabois empezó a trabajar a los 13 años en medio de la crisis de 2001. "Es un orgullo venir de la patria cartonera, somos los excluídos", dice.
Argentina y la «sombra terrible» del 2001
La sombra terrible de 2001 persiste en la historia y en la evocación de la ciudadanía argentina. Las movilizaciones de aquel año fueron el telón de fondo de la política durante las siguientes décadas. Veinte años después, el espectro del año maldito del país normal vuelve a acechar a Argentina.
El pueblo siempre vuelve
Natalia escucha el escenario. Es maestra. Tiene 36 años. Dice: “lo importante es que las intervenciones empiezan a estar centradas en el futuro. Hay que dejarse de joder con las diferencias”. José “Pepe” Mujica, Lula Da Silva, Cristina Fernández y Alberto Fernández hablan en Plaza de Mayo.
No flexibilicemos el trabajo
Quitar derechos de los trabajadores sólo traerá perjuicios. Datos para una argumentación contra quitar la doble indemnización.
Impuestos: ¿la Argentina un edén impositivo para los más ricos?
Mientras el IVA es el principal aportante a los recursos del Estado (30%), el impuesto a los bienes personales (directo y progresivo) sólo recaudó un 0,6% y el inmobiliario apenas 0,37%. la imperiosa necesidad de una reforma tributaria progresiva.
“Hacer partidos consistentes en una sociedad fragmentada es prácticamente imposible”
Sociólogo, investigador del CONICET y autor de libros emblemáticos sobre el peronismo, Ricardo Sidicaro analiza el resultado de las elecciones generales, la reciente movilización del Día del Militante y las causas de la debilidad política y las transformaciones estructurales que la Argentina nunca pudo hacer.
Cuáles son los impactos sociales de la infantilización de la pobreza
Los últimos datos del Indec revelan que en la franja de edad de cero a 17 años la pobreza afectó en el primer semestre de este año al 54,9 por ciento de la población. Los números de la indigencia abarcan a 16,8 por ciento de las niñeces argentinas. La Asignación Universal por Hijo es la política más importante en transferencias de ingresos para este sector.
No arrojar verbos guerreros
De las elecciones recientes ya se ocupan todos los medios y la mayoría de los políticos y especialistas. En todo el país, la pulsión que llevó a cada argentino a constituir el hecho electoral es producto de análisis, críticas e interpretaciones. Y es válido que así sea. La importancia de las decisiones populares es clave para comprender mucho mejor la política.