La agricultura de los nadies
Con el cierre del Instituto Nacional de La Agricultura Familiar, Campesina e Indígena el gobierno de Javier Milei apunta a campesinos e indígenas, los verdaderos destinatarios de la medida, afirma el autor.
Apoyo y sonrisas para el agronegocio, indiferencia y desprecio para la agricultura familiar
El gobierno nacional sigue sin nombrar funcionarios para la agricultura campesina-indígena y confirma con hechos que todas sus políticas están destinadas al sector empresario. Organizaciones sociales se movilizaron en reclamo de políticas activas y tuvieron una respuesta: "No hay plata". El Presidente visitó la feria del agronegocio de Clarín y La Nación.
Incendio en Parque Los Alerces: todo fuego es político
Más de 1800 hectáreas arrasadas por el fuego en Chubut. Es una receta conocida: incendios intencionales, intereses económicos, leyes que se incumplen y un poder político que desliga responsabilidades y regala culpas. Los incendios como engranaje del modelo extractivo, agravado con un Gobierno que niega la crisis climática y solo ve la naturaleza como un recurso a explotar.
La Verdecita: cultivando derecho a la alimentación y ecofeminismo en Santa Fe
En 2001, un grupo de mujeres le hizo frente a la crisis económica y al modelo sojero poniendo manos a la tierra para producir alimentos sanos. Así nació la granja agroecológica La Verdecita, anclada en el periurbano de la ciudad de Santa Fe, una zona histórica de chacras frutihortícolas. Frente a una nueva crisis, la organización construye identidad y abastece de alimentos a sus vecinos a precios justos.
Por la defensa de las semillas y en rechazo a la privatización que impulsa el Gobierno
Más de 400 organizaciones socioambientales, universitarias y de productores denuncian que el Gobierno y las grandes empresas intentan avanzar en el control de las semillas, primer eslabón de la cadena alimentaria. Vía el proyecto de Ley Ómnibus buscan la adhesión a la normativa UPOV 91, que beneficia a compañías como Bayer-Monsanto, Syngenta, Bioceres y Don Mario.
Una investigación arroja que los argentinos tenemos distintos tipos de agrotóxicos en nuestro cuerpo
Se trata de SPRINT, un proyecto de coordinación internacional que prueba el impacto de los químicos que utiliza el agro en los cuerpos humanos. “Vivas en la ciudad que vivas, no estás exento”, sostuvo el biólogo y voluntario del proyecto Claudio De Francesco.
Flujos financieros ilícitos en las exportaciones del complejo sojero argentino
Los flujos financieros ilícitos originados en la elusión y evasión tributaria, la fuga de capitales y la elusión de la normativa cambiaria, son posibles gracias a la planificación fiscal internacional que aprovecha jurisdicciones de baja o nula tributación, regímenes tributarios preferenciales, y un acceso diferencial por parte de los diferentes países.
Programa Ciudades en Movimiento: futuro sustentable y resiliente en América
La FNGA e ICLEI celebraron un Convenio Marco de acuerdo para promover la defensa del ambiente y la lucha contra el cambio climático, trabajar en territorio promoviendo políticas de sustentabilidad e impulsando la acción local para un desarrollo bajo en carbono.
El mito ordenador del granero del mundo y la crisis social y ambiental
La agricultura industrial y su relato de producción como bien supremo son elementos centrales de la crisis climática. Su rostro menos publicitado es el impacto en la biodiversidad y en el calentamiento global. Un repaso de las falsas soluciones que propone el sistema y la posibilidad que brindan los sistemas agrícolas diversificados y la soberanía alimentaria.
¿Por qué los capitalistas ya no quieren ser ecológicos?
Parece que entre los círculos más altos de las finanzas capitalistas, la transición ecológica ya no concita el mismo nivel de apoyo que antaño. Hay una facción creciente entre los capitalistas ricos que cuestiona lo que llaman la excesiva rigidez de las medidas necesarias para reducir las emisiones contaminantes. La idea ahora en boga es que la transición ecológica se está produciendo demasiado deprisa y existe el riesgo de que el aumento de los costes de producción se haga insostenible.