La comoditización organizada

Gustavo Grobocopatel, alguna vez llamado por los medios el “rey de la soja”, es un intelectual orgánico de los agronegocios. Pero es ante todo un auténtico progresista, es decir alguien que cree ciegamente en el progreso. ¿Qué piensa nuestra élite económica más sofisticada sobre la ultraderecha que viene por todo? Una conversación a fondo, en el precipicio.

Un gráfico para entender porqué la comercialización de soja argentina sigue en el “freezer”

El ritmo de comercialización de soja 2023/24 en el mercado argentino viene bastante atrasado a causa de la ausencia de incentivos económicos.

Al pasado 10 de abril –último dato oficial– las ventas de soja 2023/24 sumaban 12,22 millones de toneladas, una cifra equivalente al 24,0% a 24,4% de la cosecha total estimada para el presente año.

Se trata de una cifra, en términos relativos, inferior a la vigente un año atrás, cuando un desastre climático liquidó más de la mitad de la producción prevista de la oleaginosa.

Apoyo y sonrisas para el agronegocio, indiferencia y desprecio para la agricultura familiar

El gobierno nacional sigue sin nombrar funcionarios para la agricultura campesina-indígena y confirma con hechos que todas sus políticas están destinadas al sector empresario. Organizaciones sociales se movilizaron en reclamo de políticas activas y tuvieron una respuesta: "No hay plata". El Presidente visitó la feria del agronegocio de Clarín y La Nación.

Incendio en Parque Los Alerces: todo fuego es político

Más de 1800 hectáreas arrasadas por el fuego en Chubut. Es una receta conocida: incendios intencionales, intereses económicos, leyes que se incumplen y un poder político que desliga responsabilidades y regala culpas. Los incendios como engranaje del modelo extractivo, agravado con un Gobierno que niega la crisis climática y solo ve la naturaleza como un recurso a explotar.

La Verdecita: cultivando derecho a la alimentación y ecofeminismo en Santa Fe

En 2001, un grupo de mujeres le hizo frente a la crisis económica y al modelo sojero poniendo manos a la tierra para producir alimentos sanos. Así nació la granja agroecológica La Verdecita, anclada en el periurbano de la ciudad de Santa Fe, una zona histórica de chacras frutihortícolas. Frente a una nueva crisis, la organización construye identidad y abastece de alimentos a sus vecinos a precios justos.

Por la defensa de las semillas y en rechazo a la privatización que impulsa el Gobierno

Más de 400 organizaciones socioambientales, universitarias y de productores denuncian que el Gobierno y las grandes empresas intentan avanzar en el control de las semillas, primer eslabón de la cadena alimentaria. Vía el proyecto de Ley Ómnibus buscan la adhesión a la normativa UPOV 91, que beneficia a compañías como Bayer-Monsanto, Syngenta, Bioceres y Don Mario.

Flujos financieros ilícitos en las exportaciones del complejo sojero argentino

Los flujos financieros ilícitos originados en la elusión y evasión tributaria, la fuga de capitales y la elusión de la normativa cambiaria, son posibles gracias a la planificación fiscal internacional que aprovecha jurisdicciones de baja o nula tributación, regímenes tributarios preferenciales, y un acceso diferencial por parte de los diferentes países.