El círculo cuadrado
Desde la Revolución Industrial, la humanidad ha logrado importantes avances en materia de salud, educación y calidad de vida. Sin embargo, descuidó la cuestión ambiental, que hoy emerge como un problema urgente. En esta nota, Daniel Schteingart se mete en el debate entre desarrollismo y ambientalismo para proponer una visión –y una serie de orientaciones –que contribuyan a conciliar ambos desafíos, reconociendo las complejidades económicas y las relaciones de poder global.
Carne vacuna: un conflicto con historia en la economía argentina
Los productores ganaderos se enojan con el Estado mientras olvidan que fue gracias a una sostenida política estatal (contra la aftosa) la que permitió aumentar exportaciones. Debates sobre exportaciones a China, precios internas y ganancias elevadas.
Desde el primer lockout: la historia argentina que “el campo” nos contó
Como respuesta al plan de Gelbard que pretendía regular al sector, la oligarquía agropecuaria suspendió por primera vez el envío de ganado a los mercados en nombre de los “intereses nacionales”. Analizada por la investigadora Cecilia Vitto, una historia de tergiversaciones y extorsión que comenzó en 1975.
Contaminación ambiental: Provincia multó con $783 millones a multinacionales agroquímicas
Grandes multinacionales fabricantes de agroquímicos como Bayer, Syngenta, Dow y Dupont, entre otras, deberán pagar $783 millones a la Provincia de Buenos Aires por no cumplir leyes medioambientales al no recolectar millones de envases fitosanitarios que generan contaminación.
Apretar el botón verde ya
La transición hacia tecnologías limpias es también transformación productiva.
Un desarrollo sostenible para el 99%
Ambiente y desarrollo no son antagonismos irreconciliables, pero sí presentan una tensión que es necesario enfrentar para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible e inclusivo. La pregunta acerca de cómo lograr ese modelo de desarrollo sostenible en el Sur global, y en Argentina en particular, abre discusiones complejas y acaloradas, pero insoslayables para reconciliar el crecimiento económico con los límites ecológicos.
El consejo agrario nacional
La entrada “Consejo Agrario Nacional” no existe en Wikipedia. Pero el Consejo Agrario Nacional existió. No forma parte de una de las clásicas citas de la memoria, ni siquiera de la tradición “nacional y popular”. No por trillada menos cierta, recurrir a la frase de Rodolfo Walsh: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires”.
Energías renovables, uno de los pilares para el desarrollo energético, económico, tecnológico y social de nuestro país
Uno de los objetivos más importantes que se busca es el bienestar de toda la población otorgando derechos en todo su abanico. Para ello el rol del Estado es central.
La lucha por el Iberá, un plan social, cultural y ambiental para una nueva economía
Cuando el Cambá fue a buscar el revólver a la Hilux, miré a mi alrededor con miedo. No había nada: eran ellos, nosotros y el horizonte inundado del Iberá. Una tensión eléctrica recorrió mis cuádriceps, pasó por mis gemelos y terminó en mis pies fríos por el agua que se colaba entre el pastizal. Miré a Emilio que seguía firme y me tranquilicé. Él ni registraba a Cambá; seguía hablándole al patrón.
El consumo responsable debe ser también popular
Todas las personas transitamos por la sociedad en funciones diversas. Somos padres o hij@s, empleadores o emplead@s, jubilad@s, estudiantes, docentes. Infinidad de roles que nos toca cumplir, por supuesto en muchas ocasiones con varios sombreros a la vez. Una faceta común a todos es la de consumidores. Debemos conseguir bienes o servicios que atiendan nuestras necesidades. Todas las necesidades, las básicas y aquellas otras que nos dan especial placer o nos hacen ver el futuro con más serenidad.