“Somos el campo que alimenta y construye soberanía alimentaria”

La Mesa Agroalimentaria Argentina lanzó su regional en Santa Fe. En la sede de la Cooperativa de Carnes Alternativas “Abel Otaño” confluyeron hombres y mujeres de campo, desde medianos productores porcinos hasta familias huerteras del cordón hortícola. La mirada sobre las retenciones segmentadas, la falta de políticas para el sector, la expropiación de Vicentín y el acceso a la tierra.

Para qué sirve un humedal

La histórica bajante del río Paraná invita a reflexionar acerca de la interrelación entre un modelo económico y sus consecuencias ambientales. Contra quienes sostienen que primero hay que obtener divisas y luego pensar en lo ecológico, Federovisky se pregunta: ¿existen realmente dos opciones, un modelo de progreso con un inevitable deterioro ambiental y otro en el que se garantiza la conservación de la naturaleza a costa del bienestar de la sociedad? Esta dicotomía azuza un fantasma inexistente: no hay sociedades atrasadas con la naturaleza intacta.

"La semilla no es un negocio: la semilla es vida y necesita ser cuidada"

Misiones celebra 25 años de su primera feria de semillas nativas y criollas. El intercambio de semillas, nacida como una acción de resistencia frente a los transgénicos, es también una reivindicación de los saberes campesinos e indígenas. Durante un mes habrá encuentros, socialización de semillas y acciones en pos de la soberanía alimentaria.

La madre de todas las rentas

La pandemia primero y la guerra después provocaron el mayor aumento en el precio de la soja en lo que va del siglo XXI. Eso acarrea una renta “inesperada” y “extraordinaria” para la Argentina, gracias a su perfil agroexportador. Sin embargo, una buena parte de esas tan preciadas divisas nunca ingresan al país porque unos pocos vivos las piratean en el camino. Aquí revelamos cómo los traficantes de granos del mundo contemporáneo se enfrentan al Estado en una verdadera "puja extractiva". Además, te contamos cuál es la solución democrática, antes de que las instituciones se desfonden.

Catamarca: tierra en pocas manos, 600 mil hectáreas menos en producción y la agroecología que crece

Solo el doce por ciento del territorio provincial se destina al agro y, en la última década, 600 mil hectáreas dejaron de cultivarse. Entre la megaminería, el avance inmobiliario y el agronegocio, con la soja como punta de lanza, también existen experiencias agroecológicas, orgánicas y biodinámicas que muestran que otra forma de producción es posible y rentable.

El subsuelo de la patria agroexportadora

El agronegocio es uno de los sectores más productivos de la Argentina y el principal manantial de las preciadas divisas que sostienen nuestra balanza de pagos. En esta crónica nos metemos en el territorio donde la tecnología de punta convive con relaciones laborales arcaicas y los índices de informalidad superan la media nacional, con salarios que sumergen en la pobreza a la mano de obra que cosecha la rentabilidad extraordinaria.