Desde los humedales

El hashtag #LeyDeHumedalesYa tiene el mérito de visibilizar la preocupación social por estos ambientes y sus funciones, como la de mitigar la crisis socioambiental y climática. Argentina cuenta con mucha legislación ambiental. Una nueva norma debe garantizar la gestión pública de los humedales y los paisajes que los contienen, articular con las preexistentes y sobre todo contribuir a la batalla por la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta.

Encuentro de Pueblos Fumigados: un camino para el acceso a la tierra y la agroecología

La localidad bonaerense de General Rodríguez reunió a asambleístas, productores de la agricultura familiar, trabajadores de la economía social, agrónomos, docentes, investigadores, vecinos y vecinas para trascender la lucha contra los agrotóxicos y proponer acciones concretas que modifiquen el modelo de producción, el acceso a los alimentos y el cuidado del ambiente.

“Los nombres detrás del humo”. Las caras del ecocidio

En el anterior informe publicado, nos propusimos echar luz sobre las causas estructurales que generan las reiteradas quemas que afectan a un ecosistema muy frágil como es el de los humedales del delta del Paraná, y los graves perjuicios sobre la salud de los habitantes que lamentablemente han incorporado al humo como parte del paisaje urbano con el que les toca lidiar a diario.

“Somos el campo que alimenta y construye soberanía alimentaria”

La Mesa Agroalimentaria Argentina lanzó su regional en Santa Fe. En la sede de la Cooperativa de Carnes Alternativas “Abel Otaño” confluyeron hombres y mujeres de campo, desde medianos productores porcinos hasta familias huerteras del cordón hortícola. La mirada sobre las retenciones segmentadas, la falta de políticas para el sector, la expropiación de Vicentín y el acceso a la tierra.

Para qué sirve un humedal

La histórica bajante del río Paraná invita a reflexionar acerca de la interrelación entre un modelo económico y sus consecuencias ambientales. Contra quienes sostienen que primero hay que obtener divisas y luego pensar en lo ecológico, Federovisky se pregunta: ¿existen realmente dos opciones, un modelo de progreso con un inevitable deterioro ambiental y otro en el que se garantiza la conservación de la naturaleza a costa del bienestar de la sociedad? Esta dicotomía azuza un fantasma inexistente: no hay sociedades atrasadas con la naturaleza intacta.

"La semilla no es un negocio: la semilla es vida y necesita ser cuidada"

Misiones celebra 25 años de su primera feria de semillas nativas y criollas. El intercambio de semillas, nacida como una acción de resistencia frente a los transgénicos, es también una reivindicación de los saberes campesinos e indígenas. Durante un mes habrá encuentros, socialización de semillas y acciones en pos de la soberanía alimentaria.