Una empresa financiera sin ninguna experiencia en agro compró deuda por casi 450 M/u$s de acreedores internacionales de Vicentin ¿Quién está detrás?

El concurso de Vicentin SAIC sigue dando sorpresas con situaciones que parecen salidas de una serie de Netflix (para pesar de sus acreedores que cada año que pasa pierden las esperanzas de poder recuperar parte de su capital).

Este martes Antonela Betiana Miño, representante legal de un conjunto de corporaciones financieras internacionales que son parte del concurso de Vicentin, comunicó al Juzgado de Primera Instancia, Civil y Comercial de Segunda Nominación de Reconquista que una empresa argentina adquirió los créditos concursales de esas entidades.

Ruido de mate

La primera cosecha de yerba mate de la era Milei expone resultados aterradores y vislumbra un futuro plagado de incertidumbre. Los productores asisten a una debacle que recuerda a una de las peores crisis que atravesó el sector en su historia. En diciembre, el mega DNU despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate de su potestad de fijar precios mínimos para la hoja verde y en el primer semestre del año las importaciones se cuadruplicaron en comparación con el mismo periodo de 2023. En Misiones, donde se planta el 90 por ciento de la yerba argentina, hasta aquellos colonos que el año pasado agitaban banderas libertarias con la esperanza de dolarizar su producción, hoy reconocen los efectos devastadores del libre mercado, salen a protestar a las rutas e iniciaron un paro que, esperan, impacte en las góndolas.

Aire puro era el de antes: causas y consecuencias de un modelo que enferma

Crisis climática y negocios de unos pocos, incendios de bosques y humedales, contaminación del aire y enfermedades. Un combo de causas y consecuencias para un presente distópico que impacta en cuerpos y vidas. De Córdoba en llamas a Rosario inundada de humo, la Organización Mundial de la Salud confirma que el 99% de la población global respira aire contaminado.

Autonomación, automatización, inteligencia artificial e industria-agricultura 5.0 en la producción agroecológica sostenible de alimentos

A través de la indagación de cuestiones como la detección precoz de plagas y enfermedades, el uso de maquinarias autónomas y de los cultivos automatizados de invernadero, el trabajo da cuenta del escenario actual y de las alternativas posibles que pueden implementarse en la producción agrícola.

Agroecología en Córdoba: una ordenanza para abastecer con alimentos sanos

En un contexto donde el gobierno nacional destruye las políticas para la agricultura familiar y el hambre crece, la Ciudad de Córdoba aprobó una norma para fomentar otro modelo. Acceso a la tierra, certificación y abastecimiento en los barrios, los desafíos para su cumplimiento. Intendentes del Gran Córdoba la respaldaron para fomentar el trabajo local y limitar las fumigaciones con agrotóxicos.

Casi el 20% de la soja procesada por la industria aceitera argentina en lo que va del ciclo comercial 2023/24 provino de Paraguay

En el ciclo 2022/23 Paraguay “salvó” a la industria aceitera argentina al proveer más de 10 millones de toneladas de poroto de soja en el marco de un fracaso histórico de la cosecha local ocasionado por una sequía devastadora.

En los tres primeros meses del ciclo comercial 2023/24, si bien la cosecha argentina de soja se recuperó, Paraguay sigue exportando grande volúmenes de poroto a su vecino para garantizar el funcionamiento de las industrias oleaginosas localizadas en la zona de influencia de Rosario.

Volver al siglo XIX: modelo agroexportador, exclusión social y política anti campesino-indígena

El gobierno de Javier Milei facilita todo al agronegocio, pero la cosecha sigue guardada y se demoran los dólares que anhela el Ministerio de Economía para el pago de la deuda externa. Sin vuelta atrás con los 800 despidos del Instituto de Agricultura Familiar, la Secretaría de Agricultura es cómplice del desguace del sector. Hasta el INTA corre riesgo en su funcionamiento.

No solo de soja vive el hombre: Gustavo Idígoras también está muy preocupado por una posible caída de las exportaciones de maíz y pide a los productores que “no abandonen” ese cultivo

En las últimas horas, el presidente de Ciara-CEC (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales) Gustavo Idígoras, ganó espacio en los medios masivos de comunicación luego de declarar que, como consecuencia de las malas políticas agropecuarias que aplica la Argentina desde hace dos décadas, “la soja va a desaparecer y vamos al fracaso total de la industria aceitera”.