Solamente Syriza puede salvar a Grecia

El cierre repentino el pasado 11 de junio de la televisión estatal de Grecia y la red de radio, el Hellenic Broadcasting Corporation, conocida como la ERT, ha dado lugar a un drama político. Periodistas y personal de la red han ocupado edificios de la ERT, y grandes multitudes se han manifestado para mostrar su apoyo. Con transmisores ocultos, la radiodifusión se reanudó a través de Internet, y pronto las estaciones de toda Europa recogieron las señales. De la noche a la mañana, un organismo estatal que desde hacía mucho tiempo había sido denostado por la corrupción y el clientelismo se convirtió en la voz de la resistencia democrática.

Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista

Prólogo

Este libro de Carlo Vercellone es una recopilación y sistematización de diversos artículos publicados por el autor en la primera década del siglo XXI, en el marco de sus aportes a la discusión sobre el surgimiento del Capitalismo Cognitivo, debate que surge en la academia francesa y que tiene como principales exponentes a Yann Moulier Boutang, Mauricio Lazzarato, Antonella Corsani, Jean-Marie Monnier, Patrick Dieuaide y Bernard Paulré. Estos autores comenzaron a trabajar desde 2001 con un programa de investigación sobre la hipótesis de un capitalismo cognitivo como salida de la crisis del capitalismo industrial y publicaron sus trabajos en reconocidas revistas como Multitudes Posse, Historicall Materialism, Euopean Journal of Economic And Social System.

La rabia

España atraviesa una de las peores crisis de su historia. La periodista Cristina Fallarás da testimonio en una extensa crónica en primera persona de sus últimos cuatro años, desde que perdió su trabajo como editora al descenso a los bajos fondos de la miseria. Con dos hijos y un desahucio que no le dio tiempo a muchas maniobras, dice que la rabia la impulsó a escribir A la puta calle (Planeta) en un mes, dando voz a miles de españoles que pasan por su misma situación.

El fiasco de la ortodoxia

Hace cinco meses, más precisamente el 3 de enero de 2013, en un escueto artículo, en la categoría draft, que no refleja una posición oficial, Olivier Blanchard, economista en jefe del FMI, de centroderecha, indicó que el organismo había cometido un error en sus cálculos sobre el impacto de la disminución del gasto público en el crecimiento económico. Concretamente decía “la consolidación fiscal en las economías desarrolladas produjo un impacto más importante en la caída de la tasa de crecimiento. Lo cual indica que los multiplicadores fiscales eran significativamente más elevados de lo que las previsiones estimaban implícitamente”. La confesión no dejó de producir una pequeña revolución en el mundillo de los macroeconomistas.

Crisis de la Eurozona: hay una alternativa realista y factible, lejos del falso dilema austeridad/crecimiento y de las tentaciones del federalismo autoritario

El economista griego Yanis Varoufakis, asesor del partido de la izquierda radical griega Syriza, participó el pasado 28 de mayo en el foro de la OCDE 2013. En su intervención en ese Foro volvió a recordar su Modesta proposición para sacar a la Eurozona de la crisis sistémica en que se halla. El textito de Varoufakis es suficientemente claro y autocontenido.

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal’ y el ‘riesgo soberano’; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas –en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados.

“La Unión Europea ha sido un proyecto de elite”

La crisis en Europa ha desatado una tensión estructural entre distintos proyectos europeos. Los programas de ajuste que intentan salvar el euro trazaron los contornos de otra Europa. Una Europa dividida, advierte Ulrich Beck, en su reciente libro Una Europa alemana (Paidós). ¿Dividida entre qué, entre quiénes? Beck describe dos fronteras: una discurre entre los países del Norte y los países del Sur. Otra distingue a los países del euro “obligados a actuar” de aquellos que, aun integrando la Unión Europea, no se adhirieron a la moneda común y “ahora tienen que ver cómo se toman decisiones cruciales sobre el futuro de la Unión sin contar con ellos”. En una región donde casi uno de cada cuatro jóvenes menores de 25 años no encuentra trabajo, en países muy endeudados como España, Grecia, Portugal se vislumbra una tercera brecha: los gobiernos aprueban los paquetes de ayuda; las poblaciones las desaprueban, observa este investigador de la Universidad de Munich y de la London School of Economics. Invitado por la Universidad de General San Martín y la Fundación OSDE, el prestigioso sociólogo alemán dialogó con Cash sobre la polarización que experimentan los habitantes del Viejo Continente, no solo entre países deudores y acreedores, sino entre la elite política y una población fuertemente empobrecida. Pero pese a reconocer el resquebrajamiento producido por una crisis que “no se pudo anticipar”, Ulrich Beck reniega de un nacionalismo que considera “enemigo” y propone que las naciones y los nacionalismos se abran a Europa y al mundo. Sólo así las naciones podrán sobrevivir, concluye.

Las ilusiones fatales de quienes propugnan ahora una salida de la Eurozona

"La frustración nacida de la estulticia de la Troika en la gestión de la crisis está tan justificada como la crítica de los errores de diseño en la construcción de la Unión Monetaria. Pero un regreso al parapeto atrincherado de las monedas nacionales no ofrece solución ninguna. Nadie debería sucumbir a la ilusión fatal de que eso permitiría poner freno a la política económica y financiera neoliberal. Al contrario. Mientras esté en vigor el Tratado de Lisboa suscrito en 2007, seguirá el baile.

La importancia de las ideas propias sobre el desarrollo y la globalización

Hasta la crisis de 1930, el enfoque neoclásico prevaleciente en el “centro” del orden mundial fue el patrón de referencia de las ideas económicas en la periferia. Desde entonces y hasta el final del “periodo dorado” de la posguerra, la ortodoxia fue sustituida por el paradigma keynesiano y el “centro” abandonó su pretensión hegemónica sobre el pensamiento periférico.

Fue en ese escenario de “vacío teórico” y de crisis del orden mundial que emergió en América Latina, bajo el liderazgo de Raúl Prebisch, el reclamo de una visión original y propia del desarrollo de nuestros países y de su inserción en el sistema internacional. La cepal difundió a escala regional y, aún más allá, la crítica a la relación centro-periferia, la propuesta industrialista y las nuevas responsabilidades del Estado.

Pronóstico: se profundiza la recesión en Europa

En el marco de un desempleo récord en la eurozona, se les dio a Francia y España más tiempo para achicar sus déficits fiscales.

La recesión europea este año será más profunda de lo que se temía, alertó la Comisión Europea, en un informe en que no sólo redujo bruscamente su previsión para Chipre sino que además aminoró las expectativas para las grandes economías de la zona.

El brazo ejecutivo de la UE ahora espera que el PBI de la moneda única se contraiga 0,4% en 2013, más que el -0,3% que preveía hasta ahora. La reactivación prevista para el 2014 también será menor que la esperada y la crisis de desempleo persistirá en la eurozona, dijo la Comisión en sus pronósticos de primavera.