El rescate de Chipre: ¿una decisión de geopolítica financiera?

Chipre es un país isleño del Mar Mediterráneo que representa el 0.2% del PIB de la zona euro pero es un país muy importante para los intereses geopolíticos y financieros rusos y europeos/alemanes.

1.-Finanzas

En un anterior escrito titulado “Chipre: ¿el adiós europeo al paraíso fiscal?”[1] realizado conjuntamente con Oscar Ugarteche, se da a conocer las condiciones del rescate de Chipre así como la importancia financiera como un paraíso fiscal utilizado por inversionistas rusos De este escrito extraigo cuatro puntos importantes para este nuevo artículo:

La caída de la tasa de ganancias y el fracaso de la producción capitalista.

El economista marxista norteamericano Andrew Kliman, profesor de la Universidad de Pace, es autor de dos importantes libros: Reclaiming Marx’s “Capital”, que defiende el llamado enfoque temporalista de la teoría del valor de Marx, y The Failure of capitalist production. The Underlying causes of the Great Recession [El fracaso de la producción capitalista, las causas subyacentes de la Gran Recesión], en el que debate sobre la crisis con las principales interpretaciones marxistas actuales, muchas de las cuales han sido publicadas en Sin Permiso.

La realidad es más compleja: segundos pensamientos sobre Islandia y Chipre

Valgan estas líneas como una autocrítica no por lo que dije en mi artículo del domingo anterior sobre los casos de Islandia y Chipre sino por lo que me faltó decir ya que a veces, involuntariamente, el silencio avala el "sentido común" dominante (que es conservador y reaccionario).

Quise desplazar la atención del terreno ocupado por los economistas (que se preocupan sobre todo por la evolución el PIB y por el carácter neoclásico o keynesiano de las recetas que prescriben) para recordar que son los seres humanos los que establecen las relaciones económicas y, por lo tanto, cuentan la historia, las tradiciones democráticas y de lucha y la diversidad en la estructura de clases de los países enfrentados al mismo desafío así como la presencia o ausencia de dirigentes que, en cierto modo hayan favorecido la preparación de los cambios y la voluntad de los pueblos de asumir su destino.

La crisis compleja: una elaboración

En agosto de 2007 se inició en Estados Unidos la crisis llamada “de las hipotecas de mala calidad” que reventara finalmente en septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers y el crack de las bolsas de valores. La naturaleza de la crisis ha estado en cuestión y hay distintos puntos de vista sobre su complejidad. La triple crisis es una entrada, donde las crisis energética, alimentaria y económica van de la mano. Otro enfoque es la crisis de larga duración como propone Arturo Bonilla. Otra es una crisis financiera que ya pasó (2007-2009) y entonces estamos a las puertas de otra crisis en Europa. Esta es una lectura muy anglosajona y metabolizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-. Otras lecturas de más largo alcance permiten avizorar que se trata de un cambio de tiempos.

El capitalismo en el atolladero

Es evidente que la crisis capitalista no ha terminado. Cinco años después de que estallase, este texto es un resumen actualizado de trabajos anteriores (1) que adopta tres perspectivas. La primera parte ofrece una visión general de las principales tendencias del capitalismo después del gran giro liberal de los años 1980. La segunda utiliza ese marco interpretativo para definir las coordenadas de la crisis actual. Finalmente, la última parte aborda específicamente las características concretas de la crisis en Europa.

Fábula del gato de Felipe González

La crisis afecta a los españoles con toda su furia devastadora. Pero el PP y el PSOE son incapaces de explicar a los ciudadanos qué ha pasado. La función de un Gobierno es hacer el relato de la sociedad, con sus contradicciones y problemas, pero este relato no existe en España porque desde la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la Transición, los responsables políticos han hecho de la pereza intelectual una marca de identidad. El gran escritor chileno, residente en España, Luis Sepúlveda, nos propone su propio relato de la ascensión y caída de una ilusión económica.

“Defraudó, engañó y participó en una trama fraudulenta”

El gobierno de Estados Unidos demandó a una de las grandes calificadoras internacionales de riesgo, Standard & Poor’s, por una suma de 5000 millones de dólares. La presentación fue por otorgar altas valoraciones a productos financieros que implicaban elevado riesgo, considerando ese comportamiento como un fraude de parte de esas compañías. Vuelve así a escena el debate sobre el rol de las calificadoras de riesgo en el mercado financiero, y la responsabilidad que tuvieron en el origen de la crisis financiera internacional, en 2008.

Nuestra solución para Europa

Febrero de 1953. La República Federal de Alemania (RFA) se hunde bajo el peso de las deudas y amenaza con arrastrar al conjunto de los países europeos en la tormenta. Preocupados por su propia salud, sus acreedores –Grecia, entre ellos— toman nota de un fenómeno que sólo a los liberales ha soprendido: la política de "devaluación interna", es decir, de reducción de los salarios, no garantiza la devolución de las deudas. Todo lo contrario.

Reunidos en Londres y en el curso de una cumbre excepcional, 21 países deciden revisar sus exigencias para ajustarlas a las capacidades reales de su socio en punto a honrar sus obligaciones.

El árbol y el bosque

La reciente visita de Alexis Tzipras, de la izquierda griega, permitió comparar el origen de la debacle argentina en 2001 y en su país hace cuatro años. Pero, especialmente, las diferentes respuestas y sus resultados.

Alexis Tzipras es el líder político de Syriza, la agrupación de la izquierda democrática que en Grecia –y por extensión en Europa– ha llevado adelante una pertinaz lucha para que los representantes del capital financiero internacional dejen de lado sus exigencias de ajuste despiadado al desenvolvimiento de la sociedad griega frente a la incapacidad de ese país en hacer frente a compromisos de la deuda pública.