Informe de Coyuntura Nº 11

La crisis internacional y su epicentro en los países centrales

Las economías europeas manifiestan, desde el segundo trimestre de 2011, los mayores grados de desaceleración en sus tasas de crecimiento, a punto tal que en el segundo trimestre de 2012 asistieron a una contracción interanual del producto bruto regional (-0,6%).

Si bien la economía norteamericana denota una mayor estabilidad en los primeros trimestres del año, sus tasas de expansión fueron relativamente bajas (2,1% en el segundo trimestre de 2012).

XVIII Conferencia Anual de la UIA: Palabras de la Presidenta de la Nación

Muy buenos días a todos y a todas.

Querida amiga, compañera Presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, bienvenida a la Argentina, bienvenida también toda la extensa comitiva que la acompaña de funcionarios, de empresarios; señores gobernadores de las distintas provincias argentinas; legisladores; señores empresarios argentinos: luego de la intervención del titular de la Unión Industrial Argentina, que logró conjuntamente con sus pares brasileños este encuentro que yo creo que debe ser el primero de muchos más que se sigan sucediendo porque siempre he escuchado hablar de la integración desde el reclamo o desde el deseo.

Desahuciados

La recesión es un virus que debilita la solvencia del sistema financiero en un círculo vicioso de aumento de la morosidad de empresas y particulares, requerimiento de mayores previsiones por incobrabilidad, deterioro patrimonial, exigencia de capitalización y fuga de depósitos por temor a la situación de los bancos. El ajuste de las cuentas públicas reduciendo el gasto profundiza la caída del nivel de actividad económica y, pese a ese resultado impactando en forma negativa en sus negocios, banqueros con su elenco de analistas y economistas ortodoxos aplauden esa política. Este sinsentido tiene origen en la ideología neoliberal de sus protagonistas, en el desprecio a las penurias de las mayorías y en cómo funciona el mundo de las finanzas. Mientras reciben auxilios monetarios del Estado para cubrir los inmensos baches de los balances, cada uno de los dueños de las entidades especula con ser el sobreviviente del naufragio para terminar absorbiendo a los hundidos. Ciclo de concentración del capital que termina configurando el principal instrumento de presión de la banca al poder político: “Demasiado grande (el banco) para dejarlo caer”. El temor a un descalabro económico de mayores proporciones por la quiebra de alguna de las grandes entidades financieras y el fantasma del efecto dominó deriva en la subordinación de gobiernos que se endeudan para salvarlos y aplican impopulares recortes del gasto público para liberar recursos para pagar a los acreedores. Esta situación se está desplegando con prolija violencia en Europa, siendo España la máxima expresión con tasas record de morosidad y ejecuciones hipotecarias.

¿Por qué la economía mundial no se recupera? Un mundo sin el Minotauro Global

Han pasado dos años desde que se escribió la primera edición de El Minotauro Global. El pronóstico hecho allí no auguraba nada bueno para la bestia. ¿Ha confirmado lo ocurrido desde entonces que las heridas del Minotauro Global eran demasiado profundas como para permitirle seguir con su milagroso reciclaje del excedente global? ¿Sigue siendo esa la mejor explicación disponible para entender por qué la economía norteamericana, la europea y aun el conjunto de la economía mundial se tambalean? ¿Para entender por qué la inseguridad generalizada se ha convertido en la "nueva normalidad"? Esas son las cuestiones que me planteo en la segunda edición del libro.

XXII Reunión Nacional de Jueces Decanos de España

Vivimos tiempos de crisis. El descalabro económico que la sociedad española viene sufriendo en los últimos cinco años ha terminado afectando seriamente a todos los ámbitos de la vida política, social e institucional de nuestro país. También al servicio público de Justicia y al Poder Judicial. El extraordinario incremento de la litigiosidad como consecuencia de la crisis económica ha embestido como un tsunami en un servicio público (el de Justicia) que, a causa de la tantas veces denunciada dejación de los sucesivos gobiernos de la época democrática, no había acometido todavía la necesaria modernización de sus estructuras, organización, procedimientos y rutinas.

Nuevos indicadores agregan pesimismo

PARÍS.- El mismo día en que decenas de miles de personas salieron a las calles europeas a manifestar su hartazgo contra la austeridad, la publicación de nuevos datos económicos en los países de la eurozona augura una profundización de la crisis, que, a la luz de la violencia de ayer, permite presagiar graves estallidos sociales para los próximos meses.

Según esas cifras, la recesión en Grecia aumentó aún más en el último trimestre. Su PBI cayó 7,3% en relación con el mismo período del año pasado.

También se retrajo la economía de Portugal por octavo trimestre consecutivo, a pesar de que la reducción del 0,8% -consecutiva a la caída de 1,1% en el segundo trimestre- fue mucho menos importante que los resultados griegos.

Al resto de la región no le fue mucho mejor. La producción industrial de los 17 países de la eurozona sufrió en septiembre su mayor caída en más de tres años; perdió 2,5% desde agosto.

La dura realidad impuesta por un desempleo que en septiembre afectaba a casi 27 millones de habitantes europeos (11,6%) y las perspectivas de mayor austeridad están minando los cimientos mismos del que fue hasta ahora el mayor espacio de paz, libertad y prosperidad del planeta.

Indemne hasta hace poco, incluso Alemania está sintiendo los efectos de la crisis. Los malos resultados mensuales de su sector industrial, sumados a una sensible reducción de las previsiones de crecimiento emitidas por la Comisión Europea (CE), exacerbaron los temores de que la mayor economía europea está cayendo también en la recesión.

Bruselas, en efecto, redujo a la mitad la previsión de crecimiento de Alemania para 2013, debido a la crisis de la deuda y a una sensible reducción de sus exportaciones. Según la CE, el PBI alemán crecerá apenas 0,8% el año próximo, en vez del 1,7% estimado anteriormente. El mismo gobierno alemán redujo el mes pasado a 1% sus previsiones de crecimiento para 2013.

"Hasta ahora, Alemania se vio preservada de las dificultades que padece la eurozona. Pero las últimas cifras sugieren que la situación general ha comenzado a afectar su economía", advirtió la semana pasada Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE)..