El juego pérfido

En el film El Rebelde sin Causa, un muchacho de la escuela reta a otro a una carrera de autos que termina en un abismo. El juego se llama Gallina. El piloto debe de llevar el auto a la mayor velocidad al abismo y saltar justo antes. El que salta primero es el que pierde. Huelga decir que uno de los muchachos muere. Muy macho, cuando quiere saltar se le atora la manga en la manija de la puerta y ya sobre el abismo no hay nada que hacer.

Alerta del BM y el FMI

La incertidumbre presupuestaria en Estados Unidos y los posibles efectos de la paulatina retirada de sus medidas de estímulo monetario, así como la ralentización de los países emergentes y la tímida recuperación de Europa, concentran la atención de la reunión anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Esencialmente, Estados Unidos estará en la posición de la Eurozona en los últimos años, teniendo que explicar al mundo qué está ocurriendo y por qué no pueden arreglar y organizar sus problemas”, indicó Jacob Kirkegaard, investigador principal del Peterson Institute for International Economics. En esta edición, que comienza la próxima semana, los líderes económicos globales arribarán a Washington con la administración del país anfitrión paralizada por las luchas partidistas en torno del presupuesto federal y la amenaza de una nueva crisis cuando se alcance el tope de deuda, que de no renovarse pondría a Estados Unidos al borde de la suspensión de pagos.

La crisis en Europa

Luego de analizar la situación económica argentina, Aldo Ferrer realizó una breve reflexión sobre la crisis que atraviesa Europa: “Europa está muy dominada por los intereses financieros. Así, buscan ‘solucionar’ la crisis a través del ajuste y la recuperación de la confianza de los mercados. Por eso se han dedicado muchos recursos al salvataje de los especuladores a costas de los fondos sociales, la inversión y la educación. Hay un eje dominante en la política europea que es la hegemonía de intereses trasnacionales particularmente de la actividad financiera. Se van acumulando tensiones que pueden llevar a una ruptura del equilibrio político que permitió esta situación. Eso significa que en algún momento se puede producir que alguien patee el tablero en materia de deuda y plantee una reestructuración en serio como sucedió en la Argentina y recuperación de políticas activas de crecimiento e inversión. La experiencia argentina es observada con admiración e interés por los heterodoxos, y los banqueros la miran con una bronca terrible que se expresa a través de las calificadoras de riesgo. Si en Europa se rompen los equilibrios que llevan a la situación actual de estancamiento, endeudamiento y ajuste, se puede esperar una política keynesiana que sustituya a la actual versión monetarista neoliberal, pero también se puede prolongar el actual escenario”.

Declaración final XIX Encuentro del foro de São Paulo

Nosotras y nosotros, delegadas y delegados presentes al XIX Encuentro del Foro de São Paulo, realizado entre los días 31 de julio y 4 de agosto de 2013, ratificamos más que nunca nuestra disposición de hacer frente a los desafíos que surgen a partir de la grave situación internacional, conscientes de que la unidad en la reflexión y en la acción es fundamental para avanzar en los cambios democráticos y vencer los actuales ataques del imperialismo y de la derecha.

Ser social y producción de conciencia: Economistas para qué

La crisis de superproducción general que arrastra la acumulación mundial de capital presenta una expresión peculiar respecto de la producción del conocimiento de las relaciones económicas: la evidencia de la superproducción de economistas con formación neoclásica, carentes de utilidad para dar cuenta de los procesos sociales reales. La crisis ha estallado así en intensos debates acerca de la formación de los economistas, del proceso de producción de su conciencia específica como sujetos sociales. Estos debates se centran sobre la cuestión de la estructura académica de dicha formación, o sea, sobre el contenido de los planes de estudio.

¡Aguanta o revienta!

La democracia se basa en la convicción de que en la gente común hay posibilidades fuera de lo común.
Harry Emerson Fosdick

La gran respuesta está escondida en el magma del desconcierto. Nadie da crédito a lo que ocurre. Muchos elucubran, analizan y psicoanalizan el presente y sus estertores, pero la mayoría desbarran. No por ignorancia, sino porque lo que ocurre pareciera que ocurriera más allá de la verdad, más allá de lo posible e imposible.

Los límites del lulismo

El Partido de los Trabajadores (PT) nació hacia fines de la dictadura como una fuerza antisistémica, de firme anclaje en los movimientos sociales, así como crítica de las experiencias del populismo desarrollista. Su carácter antisistémico suponía una oposición a los pactos entre élites que habían definido los momentos trascendentes de la historia política brasileña.

La bancarrota de Detroit y el futuro de EE UU: robots, raza, globalización y el 1%

La gran pregunta es si la quiebra de Detroit y su probable declive es una casualidad o si nos dice algo acerca de la distopía en la que Estados Unidos se está convirtiendo. Me parece que los problemas de la ciudad son las dificultades del país en su conjunto, especialmente las cuestiones de la desindustrialización, robotización, el desempleo estructural, el aumento de las comunidades cerradas y exclusivas de los ricos (el 1%), y la división racial. El alcalde ha pedido a las familias que viven al oeste, la parte mas despoblada de la ciudad de venir hacia el centro, para que puedan ser atendidos. Me pareció post-apocalíptico. A veces, los barrios abandonados accidentalmente se incendian, y 30 edificios son convertidos en humo.

Informe de Coyuntura Nº 13

Síntesis de la coyuntura económica 2013

La marcada desaceleración económica de 2012 estuvo influenciada por factores exógenos (caída en la demanda externa producto de la crisis mundial) y endógenos (sequía del agro y el derrape de la construcción), que afectaron, en lo esencial, a los sectores productores de bienes transables. Pero en 2013, la economía argentina empieza a mostrar algunos signos de recuperación.

Durante el primer trimestre del año el producto bruto creció al 3,0% interanual, impulsado por el gasto público (6,4%) y el consumo privado (6,1%), mientras que la inversión creció poco (1,3%), principalmente en equipo durable, y las exportaciones cayeron en precios constantes (-8,5%).

El gobierno argentino, con un ojo en Brasil

En su discurso de Argentinos Juniors, ayer, la Presidenta ensayó una línea argumental que le resultó útil en 2011. En tono de campaña presidencial dijo que no convenía cambiar el rumbo en medio de un mundo inestable. Sonó como un llamado a redoblar el apoyo a su gestión cuando aún quedan dos años de mandato. Cuando habló de los problemas, no solo se refirió a la crisis de los países de-sarrollados. También introdujo una palabra asociada a esos problemas: “regionales”. No dijo “Brasil”, pero a buen entendedor, pocas palabras.