“Defraudó, engañó y participó en una trama fraudulenta”
El gobierno de Estados Unidos demandó a una de las grandes calificadoras internacionales de riesgo, Standard & Poor’s, por una suma de 5000 millones de dólares. La presentación fue por otorgar altas valoraciones a productos financieros que implicaban elevado riesgo, considerando ese comportamiento como un fraude de parte de esas compañías. Vuelve así a escena el debate sobre el rol de las calificadoras de riesgo en el mercado financiero, y la responsabilidad que tuvieron en el origen de la crisis financiera internacional, en 2008.
Nuestra solución para Europa
Febrero de 1953. La República Federal de Alemania (RFA) se hunde bajo el peso de las deudas y amenaza con arrastrar al conjunto de los países europeos en la tormenta. Preocupados por su propia salud, sus acreedores –Grecia, entre ellos— toman nota de un fenómeno que sólo a los liberales ha soprendido: la política de "devaluación interna", es decir, de reducción de los salarios, no garantiza la devolución de las deudas. Todo lo contrario.
Reunidos en Londres y en el curso de una cumbre excepcional, 21 países deciden revisar sus exigencias para ajustarlas a las capacidades reales de su socio en punto a honrar sus obligaciones.
El árbol y el bosque
La reciente visita de Alexis Tzipras, de la izquierda griega, permitió comparar el origen de la debacle argentina en 2001 y en su país hace cuatro años. Pero, especialmente, las diferentes respuestas y sus resultados.
Alexis Tzipras es el líder político de Syriza, la agrupación de la izquierda democrática que en Grecia –y por extensión en Europa– ha llevado adelante una pertinaz lucha para que los representantes del capital financiero internacional dejen de lado sus exigencias de ajuste despiadado al desenvolvimiento de la sociedad griega frente a la incapacidad de ese país en hacer frente a compromisos de la deuda pública.
Análisis de la crisis Europea, fenómeno de los PIGS y la encrucijada capitalista
El presente trabajo hace un análisis sobre las causas de las crisis en el sistema capitalista, estudiando el caso europeo como una crisis de sobreproducción. Diferenciamos su impacto en función de los distintos grupos de países con características similares dentro del continente. Para ello, partimos de explicar los lineamientos de las crisis como sobreproducción de capital, posteriormente reflexionamos sobre la diferenciación intrínseca del mismo y la consecuente diferenciación de la clase obrera en Europa. Al mismo tiempo, estudiamos la localización del capital según ramas productivas e incluso según departamento o área dentro de empresas multinacionales de la misma rama para dicho continente.
Para argentinos encandilados
Preet Bharara es norteamericano de origen indio. Se graduó con elogios –magma cum laude– en Harvard College en 1990 y en Columbia Law School en 1993, donde fue miembro de Columbia Law Review. En 2009 fue nominado por la revista Time entre las cien personas más influyentes del mundo. En el 2011 fue nombrado la persona del año por la revista India Abroad.
Austericidio
El Fondo Monetario Internacional recomienda fuertes ajustes fiscales en los países europeos periféricos. Sendero que apoyan la Unión Europea y el Banco Central Europeos, instituciones dominadas por el líder continental, Alemania. Los políticos de gobiernos débiles acechados por corridas financieras aceptan implementar los recortes del gasto en sectores sensibles, al tiempo que incrementan la deuda pública hasta niveles cercanos al default para salvar de la quiebra a los bancos. Las protestas de indignados por la reducción de programas sociales y eliminación de derechos laborales se extienden en España, Grecia, Italia, Portugal, países que cumplen con el plan sugerido por el FMI.
Una humanidad obscena
Desde Bonn, Alemania
Sí, el año que se fue se caracterizó por la palabra crisis económica. La palabra más pronunciada al brindar por un nuevo año fue: “Para que se acabe la crisis”. Otra vez faltan recetas. Una característica típica del llamado ordenamiento económico que domina el mundo: el capitalismo. Los diarios están cargados de nuevos proyectos –por supuesto, sin salirse ni una coma del sistema–, de nuevas proposiciones. Más impuestos, menos impuestos; eliminación de beneficios societarios, rebajas de sueldos, menos gastos en cultura, etc., etc., los conocidos de siempre. El investigador alemán Matthias Horx ha respondido a la pregunta sobre qué espera del futuro de la humanidad: “¿Futuro? No, es una palabra que ya no quiero oírla.
Crisis y fracturas económicas, políticas y sociales de la periferia europea
Este documento es el resultado del debate que ha tenido lugar hasta ahora alrededor del Encuentro Europeo “Juventud, periferia económica europea y fractura social” celebrado en Madrid los días 22 y 23 de noviembre de 2012. Ha sido organizado por econoNuestra, ICEI, Economía Alternativa, Unione degli Studenti, LINK-Coordinamento Universitario y FUHEM Ecosocial, e impulsado por otros movimientos y colectivos sociales.
Globalización y Fiscalidad: Apuntes para la Administración Tributaria
Prácticas extendidas en el marco de la globalización y la fenomenal concentración económica mundial, como el comercio intraempresa, la triangulación de operaciones y la localización planeada de bases y hechos imponibles en paraísos fiscales complejizan el accionar del estado y generan fenomenales excedentes financieros que evitan la fiscalidad y agravan, aún más, las brutales asimetrías que genera el capitalismo global. En este marco, desarrollamos algunas ideas para repensar la gestión tributaria.
La austeridad fiscal y la rentabilidad: el doble dilema europeo
Esta nota parte de una pregunta: ¿cuál ha sido el efecto de cinco años de crisis en el reparto del valor añadido? La respuesta a esta pregunta tiene que tener en cuenta el impacto de las políticas de austeridad fiscal. La consideración conjunta de estas dos cuestiones plantea un doble dilema que permite comprender mejor la "regulación caótica" en la que ha caído Europa.
Crisis, rentabilidad y crecimiento
Una recesión general conduce, en un primer momento, a un aumento de la participación de los salarios en valor añadido, y por lo tanto a una menor tasa de margen (los beneficios en relación al valor añadido). La participación de los salarios evoluciona de acuerdo con el crecimiento relativo de los salarios y la productividad: aumenta si el salario está aumentando más rápido que la productividad, y viceversa. En una recesión, la productividad disminuye, mientras que los salario se reducen menos o siguen creciendo. Hay por lo tanto una caída de la tasa de margen.