Comercio electrónico en la OMC: lo que Argentina no quiso que se oyera
¿Cuáles serían las opiniones tan “disruptivas” que el gobierno argentino quiso apartar de la Organización Mundial del Comercio –OMC-, cuando negó la inscripción de unos 60 participantes a la Reunión Ministerial, y a varios impidió el ingreso al país, sea al negarles la visa o, en dos casos incluyendo el mío, mediante la deportación?
Otra Argentina es posible
En 2001, publicamos nuestro primer documento en el que señalábamos la cercanía de una crisis que se produciría en el país a raíz de la aplicación de un modelo que, inexorablemente, nos llevaría al desastre económico, político y social como finalmente ocurrió. Hoy, reafirmamos los principios que planteamos en aquella coyuntura y alertamos sobre las graves, conocidas e inminentes consecuencias económicas y sociales que el presente modelo está ocasionando al país.
Argentina: La verdad sumergida. El submarino, bases extranjeras, enemigo interno, desinformación y muchas dudas
El submarino argentino ARA San Juan sigue perdido en un mar de dudas e interrogantes, información retaceada, ocultamientos, campañas de noticias falsas y no solo por redes sociales, y muy pocas certezas, salvo una: todavía no lo encuentran y se supone que los 44 tripulantes están muertos en las profundidades del Atlántico Sur.
El desdesarrollo
Cambiemos cerrará el año con un déficit récord de la Cuenta Corriente (CuCo) del Balance de Pagos y sin que exista la perspectiva de su reducción en el mediano plazo. El rojo externo seguirá creciendo en 2018 y se profundizará en 2019 ampliando la demanda interna de divisas y las necesidades de endeudamiento. Contablemente esto presupone un aumento de la deuda pública externa y, con ello, del peso de sus servicios en el Presupuesto.
Cambiamos futuro por pasado.
Los acontecimientos que vive el país nos exigen decir una palabra en el nombre del Dios de la Vida. Creemos que no debemos callar y no rendirle culto a la cautela cuando se trata de la vida o la muerte de los pobres.
La subordinación de las provincias
La batalla de Pavón permitió a la oligarquía porteña liderar la organización nacional. Cambiemos profundiza el camino iniciado por Mitre. El Pacto Fiscal, la apertura comercial y la primacía del capital concentrado acentúan el centralismo. El modelo conservador y el endeudamiento completan el panorama.
“No pueden gravar ganancias de empresas que no las tienen”
Cooperar, junto a otras confederaciones del sector cooperativo y mutual, expuso en la Cámara de Diputados los argumentos contra la parte de la reforma tributaria que afecta a este tipo de organizaciones sin fines de lucro.
Sobre la reforma laboral
La pretendida reforma laboral que el gobierno nacional acaba de ingresar al Senado, que fue recientemente acordada con la CGT (con unas muy minúsculas modificaciones), no tiene el objetivo, como pretende hacer creer, de regularizar una situación existente de precariedad y en negro de miles de trabajadorxs a través de las facilidades del blanqueo que otorga a las empresas. Lejos de ello, su objetivo estratégico es una enorme transferencia de ingresos a las grandes empresas y la transformación de las relaciones laborales, desprotegiendo a lxs trabajadorxs y retrotrayendo dichas relaciones a formas propias del siglo XIX.
Los gurkas
La economía es una ciencia con algunas características que la hacen singular. Una de ellas es que interviene en las relaciones de poder entre clases sociales. Al hacerlo deja de funcionar solamente como ciencia y lo hace también como ideología. Esto es así porque entre sus roles se encuentra el de brindar argumentos para legitimar determinada estructura de distribución del ingreso al interior de la sociedad. Por ello, resulta de interés señalar algunos ejemplos de gran visibilidad mediática, en particular, el caso de aquellos economistas que pueden denominarse de manera sintética y por sus posiciones maximalistas, “los gurkas”.
Sobre las reformas y nuestras posibilidades
En una sociedad acosada por el desempleo, cualquier forma de empleo que se aproxime a la esclavitud: Más horas, menos protección, más incertidumbre, más exigencias, menos salario, despidos sin trabas… lo único que hace es incrementar el temor del trabajador empleado que termina aceptando las peores condiciones para no ser un desocupado más.