¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo? Desde la teoría de la regulación. Argentina 2003- 2010

El presente artículo propone un análisis del modelo de desarrollo argentino pos conver tibilidad dentro del actual proceso de transformación del capitalismo y superación de la fase neoliberal como estrategia de desarrollo. Presentamos la teoría de la regulación como el marco teórico sobre el cual se sostiene nuestro estudio y conceptualización del modelo de desarrollo. A partir de allí avanzamos en la caracterización de los principales elementos de la estrategia de desarrollo que derivaron en la crisis del 2001, abriendo espacio para la reconversión de las estructuras sociales y económicas que contienen al capitalismo en Argentina. En este contexto, abordamos el análisis de la configuración del modelo de desarrollo para el periodo 2003-2010 con el objetivo de determinar el alcance transformador en relación al ciclo neoliberal

Murió el reo José Alfredo Martínez de Hoz

En abril de 1976, José Alfredo Martínez de Hoz Cárcano tenía 50 años, varios campos, cuatro hijos, un título de abogado con medalla de honor, muchos fusiles de caza y alguna experiencia como funcionario. Se había estrenado como ministro de Economía tras el golpe de 1963, cuando los militares desalojaron a Frondizi y pusieron a Guido. Hasta el 29 de marzo de 1976 –cuando la Junta lo puso al frente del Palacio de Hacienda– Martínez de Hoz era presidente de Acindar, la siderúrgica más grande del país. Además era asesor del Chase Manhattan Bank. Pero llevaba meses trabajando para armar un gabinete y un plan económico: Jorge Rafael Videla se lo había pedido en agosto de 1975.

Tu pasado te condena

La reciente detención de José Alfredo Martínez de Hoz es una paradoja de la justicia argentina. Si bien no habría dudas de su responsabilidad directa en la detención y puesta a disposición del Poder Ejecutivo de dos empresarios en 1976, tal vulneración del derecho, por el que fuera indultado por Menem, constituye un “mal menor” frente a los dramáticos legados de sus cinco años como ministro emblemático de la dictadura.

Semillas: de bienes comunes a mercancías. La propiedad intelectual y su incidencia sobre los productores agrarios. El caso argentino.

Luego de la denominada revolución verde y con la consolidación del capital trasnacional, la biotecnología ha pisado fuerte en el agro a través de la modificación de semillas y el abastecimiento de variedades mejoradas constituyéndose organismos vegetales genéticamente modificados (OVGM).

“Hasta el arribo de Cámpora el poder residía en el que tenía los fierros”

Mañana, 11 de marzo, se cumplen 40 años del triunfo de Héctor J. Cámpora en 1973. El testimonio de quien fue Ministro del Interior sobre los días previos a la asunción y los 49 restantes que duró el Gobierno.

El 11 de marzo de 1973 fue un día bisagra en la historia argentina. Lo que se vivió en ese año, cada minuto que pasaba era una bisagra.
–Fue notable aquello. Toda la estrategia oficial estaba basada en la segunda vuelta, es decir, la idea de que la fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima perdía en segunda vuelta, y el esfuerzo nuestro era ganar en primera vuelta.

La tierra para el que la habita

Un proyecto para favorecer el acceso a la tierra para vivienda, en la provincia de Buenos Aires, generó más revuelo mediático que oposición política. Propone que los futuros emprendimientos inmobiliarios en countries cedan el equivalente al 10 por ciento de su superficie. Abrió un debate sobre la condición de la tierra como bien social y recibió el respaldo de la mayoría de las fuerzas políticas

Trabajo y salud: el acceso a los servicios de salud de los trabajadores formales en la argentina

Este artículo buscar reflexionar sobre las formas de acceso a los servicios de salud de los trabajadores formales en la Argentina. La historia del sistema de protecciones sociales ha ubicado a la vinculación “trabajo formal-protecciones en salud” como eje referencial en la asignación y reconocimiento de derechos. Interesa analizar la transformación del sistema de protecciones sociales asociadas al trabajo que se redefinió a partir del proceso de reforma neoliberal de la década del 90.

Carlos Martinangeli: "Los que protestan por las trabas no luchan por el mercado, sino por ellos mismos"

Es uno de los empresarios que apoyan las restricciones a las importaciones en fomento de la industria nacional. A pesar de ser el CEO de NEC, una multinacional japonesa que vende servicios tecnológicos, Carlos Martinangeli está convencido de que las protestas de los grupos empresarios argentinos responden más bien a "intereses egoístas de grupos particulares y no una defensa del mercado". En el país, no obstante, el 65% de la facturación de NEC proviene de contratos con el Estado. De vacaciones en Cariló, con sus tres hijos y su esposa, Martinangeli dialogó con LA NACION.