Plan Integral de Política Industrial 2020
El Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020) forma parte de las actuaciones sectoriales de la Estrategia de Economía Sostenible, aprobada en diciembre de 2009. Esta estrategia conforma toda la acción del Gobierno dirigida a renovar el modelo de crecimiento de la economía española, haciéndolo mas eficiente en el uso de recursos y mas sostenible en los ámbitos económico, medioambiental y social.
El PIN2020 ofrece un marco de actuación de carácter fundamentalmente estructural, con vocación de estabilidad en el largo plazo, que configure la política industrial española de la próxima década. Las principales características de la nueva orientación de la política industrial son: la recuperación del protagonismo de la actividad industrial como motor de crecimiento y creador de empleo; el enfoque transversal, dirigido prioritariamente a la mejora de la competitividad, de las actuaciones de apoyo a la industria; y la coordinación de la política española con las directrices de la nueva política industrial europea.
Una oposición incapaz y vapuleada
Un empate técnico entre Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín por un lejano segundo lugar mostraba anoche a una oposición vencida por el fuego amigo y por la vieja propensión social a votar con la economía como prioridad. La economía mueve las elecciones aquí y en cualquier país del mundo. El default de la oposición fue la noticia más relevante de las primeras elecciones primarias argentinas. No obstante, volvió a surgir una Argentina peronista. Entre Cristina Kirchner , Duhalde y Alberto Rodríguez Saá se llevaron casi el 70% de los votos, un porcentaje muy parecido al que el peronismo había juntado, también con fórmulas distintas, en el caótico 2003.
Sin embargo, sería arbitrario colocar a la Presidenta y a Duhalde en un mismo paquete político e ideológico, más allá del origen común en un mismo partido. De hecho, fueron Duhalde y Elisa Carrió los opositores más duros y confrontativos con el oficialismo durante la campaña electoral. Duhalde pudo ascender, al final de una noche larga y contradictoria, al chato podio de los opositores; Carrió no logró eso.
Informe de Coyuntura
La economía argentina exhibió en el período comprendido entre los años 2002 y 2010 una de las tasas de crecimiento más elevadas de su historia reciente, al expandirse a una tasa anual acumulativa del 7,6%. De acuerdo a los datos del INDEC, en el 2010 la economía Argentina generaba un 59,9% más de valor agregado que en el 2001 y un 106,8% más que en 1991. En términos per cápita, el crecimiento también fue muy considerable. El valor agregado por habitante (a valores constantes) creció un 46,0% entre los años 1993 y 2010.
La reforma fiscal necesaria: sus lineamientos
Las presentes circunstancias de nuestro país plantean desafíos a la política fiscal en tres planos igualmente cruciales: el macroeconómico; el de los bienes públicos y la redistribución de ingresos; y el de la competitividad. Se desarrollará aquí un breve esbozo de una reforma orientado a encarar estos desafíos, siguiendo los lineamientos de un texto redactado por mí para el “Plan Fénix” (2006) a partir de una reflexión colectiva de un grupo de especialistas nacionales en cuestiones fiscales [ integrado por Orlando Braceli, Jorge Gaggero (coordinador), Jorge Macon, Marcos Makon, Alejandro Otero, José Sbatella, Angel Sciara y Salvador Treber].
Creo que es necesario primero, para una mejor comprensión de la propuesta, plantear algunas breves referencias acerca de la cuestión de la redistribución de los ingresos, en sus fases “primaria” y “secundaria” (y de sus intervinculaciones).
Limita el Gobierno la compra de tierras
La Presidenta envió al Congreso un proyecto que impide a los extranjeros acceder a más de un 20% de la superficie agropecuaria
Anuncio del proyecto de Ley sobre propiedad, posesión o tenencia de tierras rurales.
Palabras de la presidenta de la nación en el acto de presentación del proyecto de ley de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales.
Suspenden un DNU de Macri
El juez en lo contencioso administrativo de la ciudad Roberto Gallardo suspendió ayer la vigencia del DNU 2/2011 del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, por el que se imponía sanciones a quienes impidieran la circulación de diarios o amenacen a periodistas.
Los abogados Arístides Corti, Eduardo Tavani, Marcelo Churin y Lisandro Teszkiewicz habían presentado anteayer un recurso de amparo ante la justicia porteña en el que pidieron la nulidad de la medida firmada la semana pasada.
En el gobierno de la ciudad cuestionaron al juez Gallardo, que mantiene una larga historia de tensiones con la administración Macri. El fallo conocido ayer será apelado por la Jefatura de Gobierno, indicaron fuentes del macrismo.
Argentina: El discurso sojero transgénico - Parte 3 - Agroquímicos: Las falacias domiciliarias
Los defensores del uso de los pesticidas en general, y del glifosato en particular, utilizan con frecuencia comparaciones falaces con el uso de productos riesgosos en las viviendas. Realizan estas comparaciones buscando también presionar a legisladores para conseguir la aprobación de normativas más permisivas con el uso de pesticidas, o para evitar la aprobación de normas más restrictivas, sobre todo en ámbitos legislativos locales.
El discurso sojero transgénico
Como expreso en los escritos anteriores, hoy hay dos sistemas agroalimentarios en pugna:
· Por un lado, el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, del cual el sistema transgénico es sólo el último eslabón.
· Por el otro, el sistema que integra la agricultura familiar, la vía campesina y los diferentes sistemas agroecológicos, que tiene emprendimientos que se sostienen a pesar de los ataques sistemáticos que padecen, y está en permanente conformación, articulación y crecimiento.
El objetivo de estos escritos es mostrar las mentiras, los engaños, los ocultamientos y/o las tergiversaciones del discurso de los que promueven y/o se benefician con el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, incluido el transgénico, que sólo para abreviar es denominado aquí “discurso sojero transgénico”.
En este tercer texto desarrollo las comparaciones falaces que realizan los defensores de los agroquímicos con los productos riesgosos utilizados en los domicilios familiares. Sólo comentaré dos notas, una escrita por Daniel Iribarne, y otra correspondiente a una presentación realizada por Silvia Martínez en el Concejo Deliberante de Luján. Pero las mismas consideraciones pueden hacerse en relación con todas las expresiones que comparan falazmente los pesticidas utilizados masivamente en los monocultivos extensivos con los productos usados por las familias en sus domicilios.
Salvador Treber: "En la Argentina el cuánto está bien, el problema es el cómo"
Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, contador de profesión y asiduo columnista en medios periodísticos y especializados, ante nuestra consulta el profesor Treber se refirió a algunas pautas básicas para realizar modificaciones en el esquema tributario a fin de lograr mayores márgenes de equidad distributiva en nuestro país.
Los analistas coinciden en señalar que una de las principales características del sistema tributario argentino, como en gran parte de Latinoamérica, es su carácter regresivo.
Esto significa que la recaudación se realiza sobre la base de una estructura que en lugar de tender a disminuir la aún muy considerable brecha de ingresos que separa al 10 por ciento más rico y al 10 por ciento más pobre de la población, tiende a cristalizar o agudizar esas diferencias, al cargar una mayor presión sobre las espaldas de los que menos tienen.
Treber toma como referencia un cálculo realizado en los países del área del Euro sobre el efecto de la carga tributaria. “Antes de que se incorporen los impuestos la relación del coeficiente de Gini -que mide grados de distribución del ingreso sobre un colectivo- era de 0,41, y con esquema tributario baja al 0,28. Cuando el coeficiente se acerca a cero, el sistema es más equitativo; esto quiere decir que el esquema tributario establece un mayor grado de equidad”.
Heller: "Macri intenta reeditar el GAN de Lanusse"
El diputado nacional Carlos Heller (Nuevo Encuentro), criticó hoy la convocatoria a la oposición lanzada ayer por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y afirmó que el titular del Pro "pretende reeditar el Gran Acuerdo Nacional (GAN) del dictador Alejandro Agustín Lanusse".