El discurso de la Presidenta
La Presidenta que orgullosamente representaba a uno de los países latinoamericanos que en los últimos años había logrado combinar un fuerte crecimiento de su economía con una importante disminución de la desigualdad social, se acercó al podio, repitió el ritual de acomodar el micrófono antes de hablar, levantó la mirada para dirigirse a los representantes de todas las naciones del mundo en el imponente marco de la Asamblea Anual de las Naciones Unidas y comenzó su discurso:
1. Inicialmente reivindicó que una voz femenina interviniera en la Asamblea y destacó el papel y el protagonismo de las mujeres: “Para muchos, nosotras mujeres, somos la mitad del cielo, pero también queremos ser la mitad de la tierra, con igualdad de derechos y oportunidades, libres de todas las formas de discriminación y violencia, capaces de construir su emancipación, y con ella contribuir a la plena emancipación de todos”.
CGT: Una historia complicada
La Confederación General del Trabajo, fundada el 27 de setiembre de 1930, fue fruto de un acuerdo entre la dirigencia de los sindicatos socialistas y anarquistas, a los que luego se sumaron los comunistas, pero la unidad tuvo corta vida ya que cinco años después de su creación se produjo la primera división que dio lugar a la CGT Independencia integrada por socialistas y comunistas y a la CGT Catamarca, anarquista, que dos años después retomaría el nombre de Unión Sindical Argentina.
En 1942 se produjo otra ruptura que derivó en la constitución de la CGT1 y la CGT2. Con la aparición en el escenario político del coronel Juan Perón se inició un proceso de reunificación que se extendió hasta el golpe de Estado del 16 de setiembre de 1955, cuando la CGT fue intervenida y coexistieron tres agrupamientos, las 62 organizaciones peronistas, los 32 gremios autodenominados «democráticos» que apoyaban el golpe y los 19, de extracción comunista.
Nuestro pasado angoleño
Mucho se ha dicho sobre Angola en estos días. En varios medios el país fue presentado como un lugar exótico, distinto y totalmente desconectado con nosotros. Sin embargo, como los presidentes recordaron en su encuentro, la historia argentina tiene un importante vínculo con Angola.
Es bien sabido que el Río de la Plata fue uno de los destinos de los comerciantes de esclavos europeos que embarcaban cargas de cautivos en Africa y las trasladaban a América. De 1680 a 1777 entraron al menos 40 mil esclavos en la región, mientras que entre esa última fecha y 1812 –cuando se interrumpió el tráfico– unos 70 mil fueron desembarcados en Buenos Aires y Montevideo (a esa cifra hay que sumar otra, desconocida, de esclavos ingresados por tierra desde Rio Grande do Sul). El 22 por ciento de los que llegaron directo desde Africa provenía de Congo y de Angola. En realidad partieron muchos más pero uno de cada cinco, como promedio, moría en los barcos. El viaje desde Angola tomaba dos meses por las corrientes marítimas, y las condiciones de vida a bordo eran pésimas, lo cual causaba una gran mortalidad.
Lo que dejó el viaje de Cristina a Angola
Los alcances de la gira por Angola pueden definirse con una frase de la presidenta Cristina Fernández: “Esta fue una misión política, comercial e ideológica”. Si bien no se hicieron anuncios definitivos, la visita al país africano fue más que productiva.
“Angola puede ser una excelente plataforma para que nuestros empresarios se internacionalicen”, fue otra de las reflexiones que hizo la Presidenta durante su estadía en el país africano. Y el presidente angoleño, José Dos Santos, por su parte, sostuvo: “En nuestro país casi todo está por hacerse. Queremos recuperar el tejido productivo a diez años del fin del conflicto”. (Angola sufrió una guerra civil entre 1975 y el 2002). “Hay un gran interés en la cooperación”, agregó Dos Santos, que está interesado por diversificar su economía, sobre todo en el rubro alimentario.
Angola e Argentina unidos pela História
Los alcances de la gira por Angola pueden definirse con una frase de la presidenta Cristina Fernández: “Esta fue una misión política, comercial e ideológica”. Si bien no se hicieron anuncios definitivos, la visita al país africano fue más que productiva.
“Angola puede ser una excelente plataforma para que nuestros empresarios se internacionalicen”, fue otra de las reflexiones que hizo la Presidenta durante su estadía en el país africano. Y el presidente angoleño, José Dos Santos, por su parte, sostuvo: “En nuestro país casi todo está por hacerse. Queremos recuperar el tejido productivo a diez años del fin del conflicto”. (Angola sufrió una guerra civil entre 1975 y el 2002). “Hay un gran interés en la cooperación”, agregó Dos Santos, que está interesado por diversificar su economía, sobre todo en el rubro alimentario.
El encuentro que mantuvieron ambos mandatarios tuvo una fuerte impronta geopolítica, en la que se coincidió en la necesidad de avanzar en dirección a relanzar el eje Sur-Sur. Este concepto fue mencionado varias veces en los discursos de ambos presidentes y hasta integró la declaración final firmada por los cancilleres. De hecho, el texto final del encuentro señaló: “Los dos jefes de Estado expresaron su satisfacción por el desarrollo de las relaciones entre los dos países en las esferas política, económico-comercial, científico-técnica, cultural y humanitaria. Son un testimonio de la amistad histórica y el respeto mutuo entre sus pueblos, así como del compromiso de ambos gobiernos con la promoción de la cooperación sur-sur”.
A continuación se reproduce una recopilación especial de artículos publicados en ">http://jornaldeangola.sapo.ao]"Jornal de Angola".
- "As nossas relações têm tudo para dar certo"
- "Presidente da Argentina pede cooperação Sul-Sul"
- "Tecnologías de informação melhoram competitividade"
La Argentina actual y los desafíos para el cambio
La actual crisis global y multidimensional del sistema capitalista a escala mundial, denominada por algunos analistas como civilizatoria, muestra hoy el agotamiento de un modelo en el cual la política era convidada de piedra. América Latina es el lugar donde se da el mayor nivel de confrontación con el neoliberalismo, no sólo por gobiernos que se declaran continuadores de las gestas patrióticas independentistas, sino también por pueblos que, cada vez más, asumen la necesidad de intervenir en el rumbo de los destinos compartidos. El tema sustancial es el de la puesta en valor de los estados y las complementariedades de la integración regional.
Prólogo por Horacio González.
Capítulo: Reforma del Sistema Financiero.
Fundamentos YPF
ypf
VISTO y CONSIDERANDO
ypf
Las reformas financieras que se están gestando y las que aún faltan
El sentido fundamental que tiene el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) de reforma de la ley de la Carta Orgánica del Banco Central y de la ley de Convertibilidad –con media sanción en la Cámara de Diputados y pendiente de aprobación en Senadores–, es terminar con la idea de un Banco Central aislado, cuya única finalidad sea proteger el valor de la moneda, y romper con la visión nefasta de que las reservas de divisas que el país posee deben dedicarse a cubrir íntegramente la base monetaria. Una Carta Orgánica que adjudica como objetivos del Banco Central, además del fomento de la estabilidad monetaria y financiera, el desarrollo económico con equidad social. Pero hay un agregado no menor, y es que este fomento debe darse en el marco de las políticas establecidas por el Gobierno nacional, es decir, orientar sus acciones según los planes de la autoridad elegida por el pueblo.
Subexploración y sobreexplotación: la lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina
La crítica situación actual del sector energético nacional tiene su origen en la performance del mercado hidrocarburífero argentino como consecuencia de las políticas implementadas desde hace dos décadas basadas en la eliminación de la intervención del Estado y la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Luego del quiebre en el patrón de acumulación generado por el gobierno de facto y la supresión de las políticas tendientes a diversifi car la matriz energética dependiente de los hidrocarburos, la consolidación del “modelo neoliberal” en los noventa redundó en el predominio del mercado por sobre las demás instituciones. La conjunción de hidrocarburos abundantes y “baratos” —medido en moneda local— como el gas natural, la emergencia de nuevas tecnologías más eficientes en la producción de energía con este insumo y las inversiones de corto plazo realizadas por el capital privado, profundizaron el predominio de la matriz energética basada en dichas fuentes. De esta manera, se relegaron obras de infraestructura esenciales para menguar la dependencia de los combustibles fósiles, tales como la construcción de centrales hidráulicas y nucleares, dado que el sector privado no estaba dispuesto a comprometer capital para recuperarlo a largo plazo.