Debate previsional: ¿Es cierto que la plata está?

El debate sobre la eventual modificación de los montos de las jubilaciones y pensiones nacionales y el consiguiente reclamo destinado a imponer un régimen automático que garantice el 82 por ciento móvil, se ha venido realizando en un alarmante marco de irresponsabilidad. Varios legisladores, representantes de una heterogénea oposición, han minimizado el problema financiero, asegurando -sin dar ninguna explicación- que "la plata está", razón por la cual la negativa gubernamental sería un virtual maligno capricho. ¿Es cierto que la plata está?

Artículos relacionados:
. Debate previsional: el proyecto del 82 por ciento móvil para las jubilaciones / Juan Carlos Amigo
. Subir jubilaciones es justo y posible / Nuevo Encuentro Popular y Solidario
. Los requisitos de un cambio estructural. Jubilaciones, aportes patronales y retenciones/ Fabián Amico
. Jubilaciones: alternativas para una mejora / Marcelo Zlotogwiazda
. Menos costos, más beneficios / Sergio Carpenter

El marco internacional y la recuperación de la Argentina

La culminación del primer semestre coincidió con una nueva corrida bursátil originada en las naciones industrializadas de Europa. Esta ola de retrocesos en bonos y acciones refleja el confuso marco de incertidumbre que prevalece acerca del corto y mediano plazo. En esta ocasión fue generada por la mala nueva acerca de que era inminente el retiro de los rescates concedidos a los bancos seis meses atrás. Vale decir que no sólo siguen vigentes las difi cultades para acceder a dinero fresco, sino que se plantea la exigencia de que vayan devolviendo lo recibido.

Hacia el tercer centenario

Mirando hacia adelante la trayectoria posible del tercer centenario, inaugurado el 26 de mayo de 2010, se advierte que los problemas fundamentales siguen siendo los mismos planteados en los tiempos inaugurales de la Patria. En su resolución, buena o mala, seguirán teniendo importancia decisiva los acontecimientos del sistema mundial y nuestra capacidad de decisión nacional para resolver aquellos desafíos fundacionales y desplegar el potencial disponible.

Artículos relacionados:
. Declaración del Bicentenario a 200 años de la Revolución de Mayo / Carta Abierta
. Hacer donde no hay. La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país / INTI
. Geopolítica de la Independencia de las Américas y su legado a los tiempos globales. Invitación a una relectura / Edgar Montiel

Declaración del Bicentenario a 200 años de la Revolución de Mayo

Conmemoramos el Bicentenario de la Argentina sin evocar un pasado mítico pero sabiendo que en los pliegues de su historia persisten memorias de un país para todos, muchas veces extraviado en su propio laberinto y otras arrojado a los poderes de la injusticia. De un país que supo de apasionadas escrituras libertarias y que guarda en sus fibras los nombres propios de los hombres y las mujeres que buscaron construir, individual y colectivamente, los trazos de otra patria. La que buscamos en los signos de esta época que ofrece la posibilidad cierta y urgente de encontrarnos con lo mejor de las tradiciones ancladas en los ideales de igualdad, libertad, justicia y soberanía. Ése es el mayo que nos urge desde hace 200 años.

Artículos relacionados:
. Hacia el tercer centenario / Aldo Ferrer
. Hacer donde no hay. La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país / INTI
. Geopolítica de la Independencia de las Américas y su legado a los tiempos globales. Invitación a una relectura / Edgar Montiel

Propuestas para un Plan Nacional De Exportaciones

Tenemos el agrado de compartir el siguiente documento titulado “PROPUESTAS PARA UN PLAN NACIONAL DE EXPORTACIONES”, realizado por A.I.E.R.A con el ánimo de contribuir a un debate profundo entre nuestra dirigencia, para desarrollar un Plan Nacional que tienda a la diversificación de las exportaciones, a la incorporación de mayor valor agregado y a la búsqueda de nuevos mercados.

Menos costos, más beneficios

La reforma previsional coronó el esfuerzo del Gobierno Nacional por modificar el rumbo de una política pública que llevó al deterioro y desfinanciamiento del sistema en los 80, a la privatización de la gestión previsional en los 90 y a su posterior crisis. Los principales hitos de esta transformación fueron tres: la política de inclusión previsional que otorgó cerca de 1.500.000 beneficios; el aumento del haber mínimo y la promulgación de la ley de Movilidad o reajuste de los haberes previsionales (ley 26.417) y la más importante, la eliminación del ex régimen de capitalización y la instauración de un régimen único, basado en un sistema público de reparto (ley 26.425).

Encuentro Nacional sobre Planes de Estudio de la Carrera de Economía: otro gran paso para la formación de economistas no dogmáticos y heterodoxos

Desde el último cuarto del Siglo XX en adelante, la Economía ha sido percibida popularmente como una disciplina técnica y precisa por sobre su caracterización como ciencia social. En general el economista es visto como un profesional riguroso ‘que sabe de números’ y hasta como un tecnócrata, en lugar de un hombre o mujer de Ciencias Sociales capaz de relacionar diferentes problemáticas de carácter social y político con su área de trabajo.

Proyecto de Ley: Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social

Carlos Heller, Martín Sabbatella, Silvia Vazquez entre otros, presentaron el Proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social. Este define a la actividad financiera como un servicio público. Se concibe el proyecto de Ley a partir de las necesidades de los usuarios y no de las entidades financieras. A continuación publicamos un resumen del mismo y además, adjuntamos el proyecto de Ley en su totalidad.

La difícil reversión de los legados del neoliberalismo. La recuperación industrial en Argentina en la posconvertibilidad

¿Cuáles son las condiciones para la adopción de estrategias de desarrollo en América Latina en tiempos posneoliberales? Luego de una breve discusión sobre desarrollo y crecimiento económico, el artículo examina el rol de las instituciones y las elites políticas en la capacidad de generar proyectos nacionales sustentables, y analiza el rol de los actores empresariales y sociales. No existe la posibilidad de un retorno del Estado omnipresente del pasado, pero tampoco es posible seguir negando el rol del sector público como ocurrió durante los 90. En definitiva, una propuesta de desarrollo nacional requiere el concurso de todos los sectores relevantes como requisito ineludible para revertir la desigualdad y la marginalidad de América Latina.

Deuda pública y conflicto político; Hacia una refinanciación eficaz, en el marco de un proyecto de desarrollo inclusivo

La deuda pública externa ha sido un condicionante central, en el escenario económico y político de la Argentina; su continua expansión a lo largo de los últimos treinta años ha constituido uno de los más formidables obstáculos para el crecimiento del país. Un país no pobre; pero empobrecido entre otras razones por el endeudamiento; esto es la resultante de políticas económicas perversas, reflejo de intereses y desvaríos de elites de poder carentes de proyectos viables y aceptables para las mayorías. Tras la declaración de default a fines del año 2001 y la posterior renegociación de los pasivos externos, los compromisos de pago adquirieron un perfil sostenible; puede afirmarse que la deuda no representa hoy día un obstáculo central para la economía.