La economía que se viene

A continuación, reproducimos el video del programa A dos voces (TN) del día 29 de diciembre de 2010, en cuyo segmento inicial se presentó una mesa redonda sobre las perspectivas económicas de 2011 para la Argentina.

El panel estuvo integrado por el economista Eduardo Hecker, el titular de FIAT Cristiano Rattazzi, el titular de la Federación Agraria Argentina Eduardo Buzzi y el economista del IADE Claudio Casparrino. Entre otras cuestiones, se debatió el modelo económico actual del Gobierno y las implicancias de diversos factores.

La asignación universal por hijo a un año de su implementación

La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), sancionada a través del decreto presidencial Nº 1602/2009 y puesta en vigencia desde noviembre de 2009, ha sido sin lugar a dudas una de las medidas de política social más significativas de las últimas décadas. La AUH ha implicado que los sectores más postergados del país puedan acceder al régimen de asignaciones familiares, derecho que hasta entonces les era negado por encontrarse inmersos en situaciones de precariedad laboral o de falta de trabajo. En este sentido, esta medida ha sido una de las más progresivas en materia de distribución del ingreso de los últimos años, apuntando además a reducir los índices de indigencia y de pobreza.

Mejor sí hablar de ciertas cosas (como la tasa de ganancia)

El reciente debate parlamentario acerca de la reglamentación de uno de los derechos consagrados en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional –la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas- ha obligado a los economistas a reconsiderar una de las variables más relevantes para el análisis económico, pero increíblemente ausente en el seno del debate ortodoxo: la tasa de ganancia de las empresas. En efecto, para poder realizar un análisis que exceda la actual coyuntura política es menester estudiar en detalle las estructuras de costos y ventas de las empresas, y de esta forma volcar nuestras miradas sobre sus tasas de ganancia.

Los trabajadores rurales en el crecimiento de la actividad agraria. Actores clave de la expansión

Los productores rurales asumen el riesgo económico de la explotación, pero otro artífice directo del salto productivo ocurrido en los últimos años han sido los trabajadores agrícolas dice Diego Rubinzal en este artículo. El autor analiza los cambios del mundo rural de las últimas décadas al tiempo que analiza el trabajo de Juan Manuel Villulla “¿Quién produce las cosechas record? El "boom" sojero y papel de los obreros rurales en la agricultura pampeana contemporánea” publicado en nuestra revista Realidad Económica 253.

Lo que vendrá

Un escenario político conmovido ante un hecho de la relevancia de la muerte de uno de sus principales actores motiva interrogantes acerca de si esta situación causará algún impacto en la marcha de la economía. En tal sentido, diversos analistas consultados responden acerca de qué desafíos creen que presenta la economía del período 2010-2011, en esta nueva etapa política (1) y qué medidas habría que impulsar para profundizar en lo económico el rumbo iniciado por el gobierno de Néstor Kirchner y su continuación por Cristina Fernández (2).

Proyectos legislativos sobre servicios financieros. Tiempos de ley

El crédito puede ser popular, para la gente del llano, cualquiera sea su nivel socioeconómico o el lugar del país que habite. Puede ser además un instrumento clave de desarrollo y equidad, con eje prioritario en las necesidades de familias y de empresas pequeñas y medianas. Esos son conceptos que el movimiento cooperativo argentino afianzó largamente en lo teórico y, especialmente, en lo práctico, a lo largo de más de medio siglo de experiencias.

Restricción Externa, Política Monetaria y Banco Central

Las profundas transformaciones en materia de regulación y política económica a partir de 2003 han provocado una poderosa onda expansiva en el mundo del pensamiento económico nacional y regional, de fabulosas y aún imprevistas consecuencias. Discursos, acciones, políticas institucionales y comunicacionales, y la valentía para encarar de manera transparente nudos críticos y hasta trágicos de la realidad nacional por parte de la conducción política de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, provocaron una movilización intelectual renovadora cuya ausencia desangraba al mundo académico argentino.

El sistema jubilatorio y la negación de la cuestión social

En una nota reciente, Orlando Ferreres plantea que “el sistema jubilatorio argentino empobrece al trabajador”. Dicha conclusión se deriva de combinar una visión muy particular sobre la “cuestión social” y el sistema previsional argentino, asumiendo cierta metodología de proyecciones económicas y financieras. Aquí publicamos la respuesta del Lic. Sergio Carpenter al artículo de Ferreres.

Los banqueros prefieren la de Videla

En la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados, se debatió sobre la reforma de la Ley de Entidades Financieras. Las entidades que representan a la banca privada, ABA y Adeba, marcaron claras diferencias con el proyecto de Carlos Heller denominado Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social, que pretende orientar el crédito a las pymes y la vivienda y fijar topes a las tasas de interés.