Para argentinos encandilados
Preet Bharara es norteamericano de origen indio. Se graduó con elogios –magma cum laude– en Harvard College en 1990 y en Columbia Law School en 1993, donde fue miembro de Columbia Law Review. En 2009 fue nominado por la revista Time entre las cien personas más influyentes del mundo. En el 2011 fue nombrado la persona del año por la revista India Abroad.
Soberbia imperial
Las recientes declaraciones del primer ministro británico David Cameron en una entrevista que concedió al canal de televisión BBC1, en la cual afirmó estar dispuesto a utilizar todos los recursos bélicos disponibles para conservar las Islas Malvinas, son una renovada muestra de soberbia imperial destinada a exacerbar el nacionalismo inglés, habida cuenta de que en la carta que le dirigió personalmente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no hay frase amenazante alguna que pueda haber suscitado tan desmedida reacción. Por el contrario, el texto se limita a reseñar los antecedentes históricos que justifican la reivindicación de la soberanía argentina y reitera la invitación a acatar las resoluciones de las Naciones Unidas.
“El desafío de repensar lo judicial me entusiasma”
Aunque lleve más de diez años pregonando una reforma constitucional, el juez de la Corte Suprema explicó a Página/12 que muchos cambios importantes del Poder Judicial pueden hacerse con la Constitución vigente. Su soledad en el fallo sobre la cautelar pedida por Clarín. Los cambios procesales. Su visión de por qué los políticos no profundizan en los temas judiciales. Sus razones para oponerse a la elección popular de magistrados.
El 2013 empezó con el foco puesto sobre el fuero civil y comercial, sobre todo luego de que la cámara de apelaciones fallara a favor del Grupo Clarín en una cautelar. Y a la vez, aunque aparecen pocas precisiones, muchos funcionarios del Ejecutivo empezaron a hablar de una reforma del Poder Judicial. Lo hicieron luego de que la Presidenta mencionara lo que ella misma definió como “democratización de la Justicia”. El ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni es jurista, pero suele interesarse por pensar el Poder Judicial desde límites que están más allá de los formales.
Cuba: ¿de la actualización del modelo económico al desarrollo?
En este artículo se examinan las transformaciones producidas en los últimos años en Cuba y conocidas como «actualización del modelo de funcionamiento económico y social». Son muchas las interrogantes que ese proceso plantea a la sociedad cubana por su carácter sui géneris. El trabajo intenta explicar la lógica de esas transformaciones, propone una periodización de los cambios y establece las diferencias entre la primera etapa, comenzada en 1990, y esta última, que arranca en el verano de 2007. Adelanta, además, algunas ideas sobre la relación entre desarrollo económico y construcción del socialismo en Cuba.
Los logros de Hugo Chávez y la revolución bolivariana
Mientras que el presidente de Venezuela Hugo Chávez está luchando por salvar su vida en Cuba, la prensa liberal de ambos lados del Atlántico (por ejemplo el diario “El País") no ha dejado de machacar a su gobierno. La importancia de su reciente victoria (12 puntos por delante de su competidor), aún no ha sido adecuadamente analizada en base a los datos y evidencias disponibles. Es importante destacar que Chávez ha ganado estando enfermo de cáncer, siendo crucificado por los medios de comunicación locales e internacionales (piénsese en Syriza en las elecciones griegas) y, algo menos conocido, en un escenario electoral extremadamente sesgado hacia las clases media y alta, donde han existido barreras geográficas y dificultades de acceso (al no disponer de tarjetas de identificación) para las personas de clase trabajadora.
“Debemos recordar de dónde venimos para valorar lo hecho”
–¿Cómo analiza el proceso de reindustrialización que comenzó a partir del año 2003?
–Creo que estamos semiindustrializados. En sólo diez años avanzamos a un estado de semiindustrialización. Venimos de un fenomenal proceso de destrucción de la industria nacional. Esto hay que recordarlo, si no, la evaluación es compleja. Hay que recordar de dónde venimos para valorar lo hecho en estos años. Durante mucho tiempo tuve que recorrer distintas partes de la provincia de Buenos Aires. Uno veía edificios de ex fábricas transformados en lugares para guardar mercadería, depósitos. Otros estaban cerrados, con carteles de remate. Nosotros arrancamos de ahí, este proceso de recuperación viene de ahí.
Un paro en defensa del moroso
Algunas consideraciones desde lo más simple del sentido común.
Olvidémonos por un minuto del Estado y de la Sociedad Rural Argentina.
Pensemos en una compra-venta de un inmueble. El vendedor entregó la posesión al comprador y éste no canceló el pago del precio pactado.
Para hacerlo más sencillo. Supongamos que usted es el vendedor al que, a pesar de haber cumplido con las obligaciones a su cargo, el comprador no le pagó el precio estipulado.
La Rural los divide
A través de un documento titulado “¿Y la Federación Agraria, dónde estaba?”, el director de esa entidad, Pedro Peretti, disidente con la conducción de Eduardo Buzzi, cuestionó que este dirigente, en vez de estar junto a los que sostuvieron el proyecto para frenar los desa-lojos rurales en la provincia de Santa Fe, hubiera estado “acompañando a la Sociedad Rural en el más ignominioso paro ganadero de la historia federada”.
La seguridad jurídica y la recuperación del predio de Palermo
De las entidades corporativas del agro, la Sociedad Rural Argentina (SRA) es la que se ha ganado el peor prestigio por las conductas económicas y políticas que desarrolló a lo largo de su historia. Sin embargo, pocos saben que sus fundadores tuvieron objetivos de tecnificación del ganado ovino, que se sentían productores de “punta” y que el primer socio honorario fue Domingo Faustino Sarmiento, quien profesaba una gran admiración por el espíritu “tecnológico emprendedor” de este grupo de ganaderos.
El rol de la Economía Popular en la Economía Nacional
En este VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos se invitó a reflexionar sobre los Dilemas de esta nueva etapa, es pensando en esta consigna que surgió la pregunta: ¿Cuál es el rol de la Economía Social y Solidaria (ESyS) en la Economía nacional?. Pregunta que abrió el debate en la mesa “ El Rol de la Economía Popular en la Economía Nacional”.