Política comparada, Estado y democracia en la teoría de Stein Rokkan

El politólogo noruego Stein Rokkan fue uno de los científicos sociales más importantes de la posguerra, pero su contribución intelectual para la consolidación y desarrollo de la ciencia política contemporánea es aún prácticamente desconocida en el ámbito latinoamericano. Su original y a la vez compleja “Teoría del desarrollo político, de la democracia y del pluralismo” se basa en una serie de modelos para el análisis de la construcción de los Estados-nación y los procesos de democratización en Europa occidental. Si bien tiene como foco de análisis la historia de Europa, no debe considerarse como una “teoría estrictamente europea”, sino como un cuerpo de conceptos que ofrecen una perspectiva de análisis para otras experiencias histórico-políticas como es el caso de los países latinoamericanos.

Flujos de Corto Plazo: una aproximación

Cuando se inició el proceso de desregulación financiera se argumentó que traería mayor inversión y crecimiento económico en el mundo. Lo que se ha podido ver es que desde los años 80 hay más volatilidad en los mercados financieros y que hasta el año 2003 no había señales de que el crecimiento económico estuviera en proceso de recuperación estable. Otros dirán que esto sigue sin ocurrir por la evidencia del G7.

De Smith a Keynes: siete lecciones de historia del pensamiento económico. Un análisis de los textos originales

Siete lecciones de historia del pensamiento económico (obra de Axel Kicillof), es el resultado tanto de una extensa trayectoria en investigación del pensamiento keynesiano como de la experiencia recogida en la práctica docente. Da cuenta de esto el libro que lo precede, Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes.

A desembolsar

El Congreso dio otro paso hacia un cambio en el sistema financiero con la ley de reforma del mercado de capitales. El nuevo esquema persigue aumentar la capacidad de control por parte del Estado sobre las operaciones bursátiles, sumar nuevas opciones de canalización de ahorro en pesos y desbaratar el imperio de las calificadoras de riesgo.

Importancia del sector industrial para el desarrollo de la economía brasileña

En el presente artículo, basado en los postulados de Kaldor sobre las fases del desarrollo, se concluye que —a pesar de haberse modernizado gracias al proceso de apertura económica— la estructura industrial brasileña muestra una evolución caracterizada por el aumento de la participación en la producción de bienes de bajo contenido tecnológico.

Rafael Correa: “Con Argentina tenemos la misma visión en lo político”

En el salón protocolar del Palacio Carondelet, Rafael Correa apareció ante esta cronista con una sonrisa, modos afables y una apariencia indestructible. Cuarenta y ocho horas antes este hombre de 49 años había conseguido un triunfo electoral contundente, no sólo porque continuará ocupando el sillón presidencial, sino porque su partido Alianza País conquistó la mayoría especial de dos tercios en la Asamblea Nacional.

Debates al sur

Con esta nota se inicia una serie de debates dispuestos a confrontar ideas, argumentos, planes de gobierno, y las diferencias de matices que separan a las fuerzas políticas y sociales entre oposición y gobierno, y la oposición entre sí.

La tasa Tobin revisitada

El bloque de los 27 países de la Unión Europea dio su aprobación el 22 de enero último para que 11 de sus miembros pongan en marcha, hacia fines de 2014, un impuesto similar al postulado en 1978 por el economista estadounidense James Tobin para «echar un poco de arena en los engranajes demasiado bien engrasados de los mercados monetarios y financieros internacionales». Casi veinte años después, la idea fue retomada por los teóricos de la antiglobalización, hecho que disgustó al investigador norteamericano que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1981.

Argentina: Difusión del algodón GM e impacto en la rentabilidad de los pequeños productores de la Provincia del Chaco

En este trabajo se analiza la adopción del algodón genéticamente modificado (GM) por parte de pequeños productores del Chaco, Argentina. Se utiliza el marco conceptual de la configuración socio-técnica de la tecnología, en que se postula que existe un conjunto de factores que inciden de manera relevante en la forma en que funcionan las tecnologías.