Debates al sur
Con esta nota se inicia una serie de debates dispuestos a confrontar ideas, argumentos, planes de gobierno, y las diferencias de matices que separan a las fuerzas políticas y sociales entre oposición y gobierno, y la oposición entre sí.
La tasa Tobin revisitada
El bloque de los 27 países de la Unión Europea dio su aprobación el 22 de enero último para que 11 de sus miembros pongan en marcha, hacia fines de 2014, un impuesto similar al postulado en 1978 por el economista estadounidense James Tobin para «echar un poco de arena en los engranajes demasiado bien engrasados de los mercados monetarios y financieros internacionales». Casi veinte años después, la idea fue retomada por los teóricos de la antiglobalización, hecho que disgustó al investigador norteamericano que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1981.
Argentina: Difusión del algodón GM e impacto en la rentabilidad de los pequeños productores de la Provincia del Chaco
En este trabajo se analiza la adopción del algodón genéticamente modificado (GM) por parte de pequeños productores del Chaco, Argentina. Se utiliza el marco conceptual de la configuración socio-técnica de la tecnología, en que se postula que existe un conjunto de factores que inciden de manera relevante en la forma en que funcionan las tecnologías.
“Socialistas”
Un cable publicado el día de ayer en este diario (“Críticas del socialismo”) dio origen a una lamentable confusión debido a que en él se reproducían textualmente los infundios y descalificaciones que la Internacional Socialista (IS) dirigiera, ¡en nombre del socialismo!, en contra del gobierno del presidente Hugo Chávez. Tal como lo demostrara Lenin, la IS dejó de ser socialista hace 99 años, cuando estalló la Primera Guerra Mundial, y desde entonces su orientación se inscribió claramente en el horizonte político e ideológico de la burguesía y el imperialismo, abjurando de toda pretensión de construir el socialismo.
Elecciones Ecuador 2013: Goleada de Correa
El Presidente Rafael Correa ha sido reelecto en la primera vuelta con una votación superior al 60 %, según encuestas a boca de urna realizadas por las empresas CEDATOS y Opinión Pública Ecuador. Según estos datos preliminares extraoficiales, Correa ha ganado en todas las provincias del Ecuador, seguido por el banquero Guillermo Lasso, quien obtiene un 21% de los votos.
Ecuador: cuatro lecciones de una victoria aplastante
La arrasadora victoria de Rafael Correa, con un porcentaje de votos y una diferencia entre él y su más inmediato contendiente que ya hubieran querido tener Obama, Hollande, Rajoy, entre otros, deja algunas lecciones que es conveniente recapitular.
Utopías realizables: algunas hipótesis de trabajo
¿Es posible formular otra economía política de las nuevas izquierdas en América Latina? ¿Cómo traducir esa economía política en política económica para el desarrollo? ¿Cómo construir, en esta perspectiva, sociedades más democráticas, igualitarias y solidarias? ¿Cuál debe ser la nueva ecuación entre sociedad, mercado y Estado? ¿Hasta dónde han llegado o pueden llegar en la erección de una alternativa las izquierdas cuando se vuelven gobierno?
Estas preguntas van más allá de la realidad inmediata, cercada por las ominosas señales de una crisis global que no cesa; por el contrario, obligan a revisitar el desarrollo histórico y, en particular, los cursos económicos y sociales que ha experimentado Latinoamérica, por lo menos desde que, al calor de otra gran crisis, la que arrancara en 1929, la región tocará un punto de inflexión y buscara cambiar su rumbo hacia la industrialización y la conformación de Estados desarrollistas.
Las transnacionales de la comunicación están en crisis
El exdirector de Le Monde Diplomatique y autor del libro La explosión del periodismo conversó con Enlace de Medios durante su visita a Ecuador como parte de las delegaciones de observadores internacionales presentes en el país. Los medios y su relación con el Estado así como su papel en las campañas electorales fueron varios de los temas tocados por el periodista.
Celebrando el día mundial de la radio, se presentó en los estudios de ALER el célebre periodista Ignacio Ramonet para entrevistarse con periodistas de medios latinoamericanos que forman parte del Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación. En una hora, habló sobre la crisis que viven los medios transnacionales, el poder de los medios latinoamericanos, la importancia de la radio y la actualidad mediática en Europa.
Antoni Domènech: Los trucos del neoliberalismo
Las políticas de los 90 dejaron su huella en Latinoamérica y en Europa donde se están padeciendo sus coletazos. Según el filósofo político Antoni Domènech ni los sindicatos ni los ciudadanos encuentran una salida.
Familias enteras viviendo en la calle, masas de jóvenes desocupados haciendo colas interminables en las oficinas de empleos, bancos y empresas en quiebra y jubilados y niños sin acceso a la salud. No es una tragedia griega... Es europea. Es la realidad que, desde hace unos años, viven a diario ciudadanos de varios países de ese continente que ven derrumbarse ante sus narices los últimos vestigios de los Estados de Bienestar. Antoni Domènech estuvo en Buenos Aires, dio una conferencia sobre la crisis europea y mundial y sus respuestas tanto política como sindical en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) tema del que conversó con Ñ.
Carlos Heller: "La inflación en la economía es lo que la fiebre en las personas"
Si el Gobierno comenzó a hablar de la inflación , también lo hacen sus aliados. El diputado Carlos Heller admitió que el problema existe, pero advirtió que la suba de precios es un síntoma de otro mal mayor, que para él es la puja distributiva. De nuevo en el ruedo político con la idea de renovar este año su mandato en la Cámara baja, el legislador de Nuevo Encuentro, la fuerza que lidera Martín Sabbatella, cree que Cristina Kirchner debe mantener el proyecto más allá de su persona y propone, aunque siempre alineado con la Casa Rosada, una fuerte reforma impositiva en un tema candente: Ganancias.