Un sistema que habilita el saqueo
El reciente fallo en Nueva York del juez de distrito Thomas Griesa, que la cámara suspendió el miércoles, generó temor incluso entre algunos miembros del establishment. Su miedo es que los lineamientos vigentes para la reestructuración de deudas soberanas se vean comprometidos porque la sentencia premia a los fondos buitre al mismo tiempo que castiga el buen comportamiento de aquellos acreedores que ingresaron al proceso de reestructuración de deuda argentino. Esa es una receta que incentiva a futuro comportamiento de los buitre. Pero hay otra dimensión en la decisión del juez Griesa que el establishment quisiera suprimir.
¿Podrán los países emergentes seguir creciendo a altas tasas pese a la crisis en los avanzados?
La hipótesis de desacople (decoupling) de las trayectorias de crecimiento de las economías avanzadas y las emergentes, que ya se sostuvo hacia fines de 2008 —luego de la profundización de la crisis financiera internacional—, difícilmente encuentre sustento en la coyuntura actual. Si bien se prevé que, al igual que en aquella oportunidad, los países en desarrollo se apoyen en la solidez de sus mercados internos y aprovechen sus márgenes de aplicación de políticas contracíclicas, los lazos comerciales y financieros entre las naciones desarrolladas y las emergentes no se modificaron sustancialmente entre 2008 y la actualidad. Por ello, resulta esperable que, ante la incierta situación que atraviesan las economías de la zona del euro y el magro crecimiento de los países avanzados, los canales de transmisión continúen operando de un modo similar al observados a fines de 2008 y en 2009, contribuyendo a una desaceleración del ritmo de expansión económica de los países emergentes.
Teorías del desarrollo capitalista. Una evaluación comparada
Este trabajo tiene por objetivo comparar un conjunto de teorías del desarrollo capitalista indagando las suposiciones que éstas construyen sobre la naturaleza y la dinámica de la sociedad. El trabajo busca mostrar posibles paradojas al momento de intentar interpretar el cambio social suponiendo sociedades estáticas. Para ello, primero se oponen las ideas de la teoría económica convencional con el tratamiento de la teoría del crecimiento desde el modelo Harrod-Domar y la interpretación de la dinámica histórica de Rostow recuperando la crítica de Germani y Medina Echavarría.
Los fondos buitre y la deuda externa argentina
En primer lugar se debe tener en cuenta que la deuda externa fue la herencia que nos dejó la dictadura militar para limitar severamente el crecimiento y la autodeterminación de nuestro país. Los servicios de la deuda se convirtieron en un condicionante que se debía honrar en desmedro de las demás obligaciones del Estado.
Buitres de afuera y de adentro
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) repudia enérgicamente el fallo del juez Griesa a favor de los bien llamados “fondos buitre” que no ingresaron en los canjes deuda de 2005 y 2010.
Es preciso remarcar que esas acreencias no responden a un proceso de inversiones reales, como lo quieren presentar los voceros de la “seguridad jurídica” en nuestro país, sino a movimientos especulativos de gran envergadura que cuentan con la complicidad del sistema de calificadoras de riesgo y están en el origen de la actual crisis internacional.
Buitres varios
Uno pensaba, tranquilamente o poco menos, que el paro del martes era suficiente como “comida” de sus reflexiones semanales. Y en eso llegó el juez Griesa, con su fallo extravagante a favor de los buitres. El paro del martes quedó, entonces, como una anécdota insustancial. Nadie volvió a hablar de él. Veamos eso porque es una vía de análisis muy interesante, a dos puntas.
Cámara de apelaciones de Nueva York hace lugar a petición argentina
El pasado 28 de noviembre la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York en la causa de la Argentina contra los fondos buitres resolvió hacer lugar a las peticiones de la Argentina resolviendo que…
Informe de Coyuntura Nº 11
La crisis internacional y su epicentro en los países centrales
Las economías europeas manifiestan, desde el segundo trimestre de 2011, los mayores grados de desaceleración en sus tasas de crecimiento, a punto tal que en el segundo trimestre de 2012 asistieron a una contracción interanual del producto bruto regional (-0,6%).
Si bien la economía norteamericana denota una mayor estabilidad en los primeros trimestres del año, sus tasas de expansión fueron relativamente bajas (2,1% en el segundo trimestre de 2012).
“Podemos insertarnos de otra manera”
El economista aseguró que China se comporta como la Inglaterra del siglo XIX y que se configura una relación centro-periferia, que es un camino sin salida. “Tenemos que dejar de utilizar la idea de la complementariedad con este nuevo polo de crecimiento”, afirmó.
Argentina y Brasil: desafíos macroeconómicos
En la década de 1990, Argentina y Brasil siguieron estrategias económicas parecidas. Sin embargo, las crisis cambiarias que Brasil sufrió en 1998-1999 y la Argentina en 2001-2002, acabaron siendo un punto de inflexión, ya que después de las crisis los dos países optaron por regímenes macroeconómicos muy diferentes. Este artículo tiene como objetivo discutir las experiencias de Argentina y Brasil bajo estos distintos regímenes macroeconómicos. Particularmente queremos analizar: 1) las principales características de los dos regímenes macroeconómicos; 2) las razones que llevaron a los argentinos y los brasileños a optar por estrategias diferentes después de sus respectivas crisis cambiarias; 3) los resultados alcanzados por los dos países en la década pasada; 4) los principales desafíos que estos dos regímenes enfrentan hoy.