“Inflación inercial”

¿Qué evaluación hace sobre la dinámica de precios actual?

–Es necesario bajar los niveles de inflación. En primer lugar hay que aclarar que la inflación que tenemos ahora no tiene nada que ver con los registros históricos. Nosotros tuvimos el siglo pasado el record mundial de inflación como consecuencia de la inestabilidad institucional y los desórdenes macroeconómicos. Esos dos factores no existen en la actualidad. Lo que hay es básicamente una inflación inercial. La sociedad incorporó la idea de que los precios suben el 20 por ciento y sobre ese nivel se discute la distribución del ingreso. Eso da ajustes de salarios promedio del 25 por ciento que llevan la inflación a niveles semejantes. Por eso una mesa de diálogo continúa en el marco de señales contundentes que puede contribuir para desactivar la inflación inercial. No hay riesgos de desborde hiperinflacionario.

De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas

Este artículo discute las principales ideas de Schumpeter e identifica cambios y rupturas en su pensamiento a lo largo de sus obras. Su principal contribución es explicarla dinámica de desenvolvimiento económico a partir de la emergencia de procesos de destrucción creativa que tienen lugar bajo distintas formas de competencia.

El capitalismo necesita creer que es inmortal para poder existir

Profesor de ciencias políticas en la universidad de Standford (California), Jean-Pierre Dupuy es también profesor emérito de filosofía social y política en la Escuela Politécnica, miembro de la Academia de las tecnologías, presidente del Comité de ética y de deontología del Instituto francés de Radioprotección y de Seguridad nuclear, y director de investigaciones de la Fundación Imitatio.

Capitalismo Cognitivo. Releer la economía del conocimiento desde el antagonismo capital-trabajo

Este trabajo se articulará en dos partes:

En la primera nos proponemos presentar los fundamentos teóricos y la especificidad del programa de investigación en torno a la tesis del capitalismo cognitivo respecto de otras interpretaciones del nuevo capitalismo que hacen referencia, por ejemplo, al concepto de economía fundada sobre el conocimiento o al concepto de revolución informática.

Modelos de desarrollo

De paso por Buenos Aires, donde dictó seminarios en el Centro Cultural de la Cooperación y en el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), el economista chileno Gabriel Palma dijo a Acción: «Para entender por qué salen capitales de la región hay que considerar que el 10% más rico en la Argentina, Chile, Brasil, en América Latina, se lleva más o menos el 45% del ingreso. De eso, sólo invierte un tercio.

Las políticas públicas industriales en el periodo 2003-2011

La política pública industrial es, sin dudas, una herramienta insoslayable para el desarrollo económico e inclusivo de un país. En los últimos 25 años del siglo XX, de claro predominio neoliberal, el pueblo argentino asistió al triste espectáculo mediante el cual dicha herramienta fue desprestigiada y abandonada. Desde el FMI y el Banco Mundial se planteaba que la misma sólo fomentaba prácticas corruptas y que solamente el mercado era el único camino para una asignación eficiente de recursos.

La política pública industrial puede ser vista desde dos enfoques: a) como una respuesta a las fallas de mercado y b) como una visión donde no busca compensar distorsiones sino generar y estimular determinados sectores para alterar y moldear una nueva estructura productiva.

La farsa del libre comercio

Aunque la Ronda de Doha de la OMC para negociaciones comerciales mundiales no dio ningún resultado desde su inicio hace doce años, se está preparando otra rueda de negociaciones; pero esta vez no tendrán carácter mundial y multilateral, sino que se negociarán dos enormes acuerdos regionales: uno transpacífico y otro transatlántico.¿ Hay más probabilidades de que esas negociaciones den resultado?

¿Por qué es importante la historia? La economía política del desarrollo en debate

El artículo de Fernando López Castellano, “Economía política del desarrollo, análisis poscolonial y ‘malos samaritanos’” (López Castellano, 2012: 27-50) abre un debate necesario para los latinoamericanos que trabajamos sobre la teoría del desarrollo. El ensayo nos invita a reflexionar sobre el lugar de las re -construcciones históricas en los esfuerzos por repensar el desarrollo.

Un relato felíz

Presentamos el prologo redactado por el Dr. Alejandro Rofman acerca del libro "Dependencia interna y desarrollo: El caso del Chaco" de Víctor Brodersohn, Daniel Slutzky y Cristina Valenzuela.