Los jardines del naciente capitalismo

Para las potencias europeas el continente americano se constituyó en una descomunal fuente de riqueza. Sin embargo, aunque la colonización en gran medida estuvo guiada por la codicia desmedida de conquistadores que estaban dispuestos a matar o morir en busca de El Dorado, como Lope de Aguirre y tantos otros, el tesoro que encerraba el nuevo continente no estaba formado sólo por metales preciosos. América ofreció a los conquistadores una biodiversidad que modificaría profundamente la vida de los europeos durante los siglos venideros.

Un análisis de las relaciones contemporáneas entre la República Popular de China y la Argentina y el debate sobre el desarrollo.

Durante la década de 1980, se producen importantes transformaciones en el funcionamiento global de la economía. Entre ella se destaca la consolidación de empresas transnacionales (ET), grandes firmas que organizan etapas productivas diversas y dispersas geográficamente pero concebidas de manera sistémica. En otras palabras, los adelantos en las comunicaciones y transporte en conjunto con la creciente liberalización económica y reducción de aranceles, les permiten a las grandes firmas líderes de las Cadenas Globales de Valor (CGV), localizar distintas etapas acorde a las ventajas puntuales que se pueden encontrar en cada uno de los países.

El camino elegido

El merito indudable de la política económica fue generar un modelo de producción y distribución en base al mercado interno, con lo que por un lado se supera el modelo de valorización financiera del capital e integración a los mercados internacionales (en desmedro del mercado y la producción interna), y por el otro, concibe un patrón de crecimiento que permite que se pueda profundizar a favor de las economías regionales, de las PYMES, y del empleo y de los salarios. Esto es posible porque se crearon las condiciones macroeconómicas para hacerlo, demostrando que con más intervención del Estado, y recuperando la capacidad de planificación y de control, se crean las circunstancias para cumplir con esos objetivos.

Actualidad de la teoría de la Dependencia

Hay un renacimiento de la teoría de la dependencia. Es algo muy impresionante, sobre todo en los medios académicos, porque hay varias tesis, disertaciones, monografías, etc., en diversos lugares del mundo, no solo en América Latina. Estoy tomando la problemática de la dependencia como un camino para responder a la crisis del pensamiento único neoliberal, que estuvo dominando el escenario intelectual desde fines de la década de los ‘80 para acá, cuando el pensamiento de la izquierda en general y del marxismo en particular se excluyó de la problemática del capitalismo contemporáneo y el proceso de desarrollo del capitalismo a nivel mundial, como alternativa al capitalismo, a partir de la crisis que involucró a la Unión Soviética.

Reflexiones sobre el terrorismo financiero, su teoría y práctica

Terrorismo y finanzas. Si nos atenemos al Diccionario de la Real Academia Española, el terror es el “miedo muy intenso”. El terrorismo, en una primera acepción, es la “dominación por el terror”; y en una segunda, es la “sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”. Dentro de esta concepción global, a escala nacional o internacional, uno de los tradicionales es el político, cuyos efectos gravosos son conocidos en los tiempos que corren.

Keynes, Minsky, Palley: determinación y financiamiento de la inversión, y redistribución del ingreso

El trabajo reúne tres grandes desarrollos en la macroeconomía: la Eficacia Marginal del Capital, de Keynes, que establece el volumen de inversión que desean las empresas; la Hipótesis Financiera de Minsky, que indica cuánta inversión en definitiva se puede financiar; y los Aspectos Redistributivos en la determinación del ingreso, que es una antigua preocupación de los clásicos, revalorizada por Palley. Por otra parte, el trabajo apunta, conforme la propia preocupación de este último autor, a reunir estos tres grandes lineamientos en un único marco analítico.

Inestabilidad financiera en América Latina desde la perspectiva Kaleckiana y Minskyana

La crisis financiera actual y los desequilibrios globales caracterizados por el auge del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos han provenido del mismo origen, conocido como el surgimiento del modelo de crecimiento dirigido por las actividades financieras. Este trabajo tiene dos objetos. El primero es analizar cómo afecta el flujo de inversión extranjera y las fusiones y adquisiciones transfronterizas a la economía estadounidense y América Latina. El segundo es establecer el marco teórico de la inestabilidad financiera macroeconómica y aplicarla al examen de la economía latinoamericana en la década anterior. Elaboramos la interpretación macroeconómica de la teoría de inestabilidad financiera, combinando el marco teórico Kaleckiano y Minskyano.

El poder financiero supera al de los Estados

Llega con los minutos contados. Le espera una larga jornada de entrevistas, pero igual se preocupa de que se entiendan los conceptos que esgrime, algunos presentados por primera vez durante su visita a la Argentina. «Estaba nervioso por presentar ante mis pares algo que va en contra de la corriente sobre la que estudié y enseño», reconoce el economista peruano, radicado en México, Oscar Ugarteche, quien participó de las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central.