El poder adquisitivo perdido por la AUH desde fines de 2015, equivale a un 80% del valor de los nuevos préstamos al consumo.
El análisis de la política de otorgamiento de créditos a quienes cobran prestaciones a través de la ANSES tiene diferentes aristas. Por un lado, se trata de una medida que ya fue implementada por la administración anterior, que dio un uso difundido a la tarjeta “Argenta”, generando sinergias para movilizar recursos y activar el consumo a partir del usufructo de la masa de recursos de la seguridad social.
El costo de una bicicleta que no para de crecer
El pasado jueves 12 de octubre el INDEC informó que el IPC del mes de septiembre fue de 1,9% a nivel nacional y 2% en el GBA. Con estos resultados, en 9 meses de 2017 la inflación acumulada (17,6% nacional y 18% GBA) que informa el propio ente de estadísticas oficial ya superó el techo del 17% de la meta de inflación prevista por el BCRA para todo el año y puso en discusión la política impulsada por la autoridad monetaria bajo la presidencia de Federico Sturzenegger.
El boom de préstamos hipotecarios en perspectiva
Recientemente, los medios de prensa han dado cuenta de un fuerte incremento en el otorgamiento de créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda.
Deuda: nos están avisando
Una de las filminas más impactantes que presentó Carmen Reinhart en las recientes Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA reza: “Los ingresos (masivos) de capitales siempre terminan mal. Un recordatorio de lo que ustedes ya saben y deberían recordar siempre”. Reinhart es una economista estadounidense dedicada al estudio de las cuestiones de la deuda y las crisis financieras, con muchos libros escritos, entre ellos: “Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera”.
Lebac o Inversión Productiva
La estabilidad monetaria y financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social, son las cuatro finalidades del Banco Central argentino (BCRA), según su Carta Orgánica.
Derechos sociales vs. Librecomercio. El gran debate detrás de la OMC
Las organizaciones argentinas y de la región tenemos el desafío de estar a la altura de la historia de nuestros compañeros y compañeras de las redes de resistencia a nivel global, y organizar grandes movilizaciones en Buenos Aires, que vayan de la mano de la discusión de las alternativas, de aquella sociedad y economía que sí vale la pena construir.
Cómo engañar al mercado
El poder económico, local y global, considera al actual oficialismo como un gobierno amigo, es decir “amistoso con los mercados” y, en consecuencia, enfocado en los paquetes de reformas tradicionales de la ortodoxia, como la redistribución regresiva del ingreso, la “liberación” financiera y comercial, la desregulación laboral, la revinculación subordinada a los acreedores, la valorización financiera con altas tasas de interés y el achicamiento del sector público por la vía de los recortes presupuestarios.
Importaciones y producción nacional
A partir de la asunción del gobierno de Macri el cambio en la política de comercio exterior ha puesto en la escena del debate el impacto que están teniendo o pueden tener las importaciones sobre la producción nacional.
El peso de los intereses de deuda sobre el presupuesto 2018
A lo largo de los años, la política de desendeudamiento implementada hasta 2015 permitió la reducción progresiva del peso de los intereses de deuda.
En 2017 la Argentina acumula el peor déficit comercial de la historia económica
El déficit comercial en los primeros siete meses del año marcó acumuló u$s 3.427,6 millones y marcó un récord en la historia económica argentina: es el más elevado desde 1910. Y el peor desde el resultado negativo de 1994, que marcó u$s 3.255 millones.