El costo de una bicicleta que no para de crecer

 

El pasado jueves 12 de octubre el INDEC informó que el IPC del mes de septiembre fue de 1,9% a nivel nacional y 2% en el GBA. Con estos resultados, en 9 meses de 2017 la inflación acumulada (17,6% nacional y 18% GBA) que informa el propio ente de estadísticas oficial ya superó el techo del 17% de la meta de inflación prevista por el BCRA para todo el año y puso en discusión la política impulsada por la autoridad monetaria bajo la presidencia de Federico Sturzenegger.

Deuda: nos están avisando

 

Una de las filminas más impactantes que presentó Carmen Reinhart en las recientes Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA reza: “Los ingresos (masivos) de capitales siempre terminan mal. Un recordatorio de lo que ustedes ya saben y deberían recordar siempre”. Reinhart es una economista estadounidense dedicada al estudio de las cuestiones de la deuda y las crisis financieras, con muchos libros escritos, entre ellos: “Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera”.

Derechos sociales vs. Librecomercio. El gran debate detrás de la OMC

 

Las organizaciones argentinas y de la región tenemos el desafío de estar a la altura de la historia de nuestros compañeros y compañeras de las redes de resistencia a nivel global, y organizar grandes movilizaciones en Buenos Aires, que vayan de la mano de la discusión de las alternativas, de aquella sociedad y economía que sí vale la pena construir.

Cómo engañar al mercado

 

El poder económico, local y global, considera al actual oficialismo como un gobierno amigo, es decir “amistoso con los mercados” y, en consecuencia, enfocado en los paquetes de reformas tradicionales de la ortodoxia, como la redistribución regresiva del ingreso, la “liberación” financiera y comercial, la desregulación laboral, la revinculación subordinada a los acreedores, la valorización financiera con altas tasas de interés y el achicamiento del sector público por la vía de los recortes presupuestarios.

10 años de crisis

 

El estancamiento y posterior recesión que surgen de una crisis financiera no necesariamente son endémicas. Es posible recuperarse articulando “colchones de seguridad”, explica Eugenia Correa, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México y directora de la revista Ola Financiera. Indica que el mundo ha ido hacia una concentración de la banca, posibilitada en parte por la tendencia hacia la autorregulación del sector. Su contracara es la destrucción de sectores productivos clave para el crecimiento económico y una creciente fragilidad laboral. En su visita a Buenos Aires invitada por el IADE para la IV Jornada de Desarrollo, la economista mexicana dialogó con Cash sobre los mecanismos de especulación traducidos en una muy fuerte alza de los precios de las tierras agrícolas y en el redireccionamiento de la inversión extranjera directa.