Alquimistas y banqueros

 

La lucha entre el poder político y el mundo de las finanzas es antigua. La historia europea está llena de episodios en los que banqueros y reyes intercambiaron golpes, muy frecuentemente por interpósita persona, a través de cardenales y generales.

Análisis de la dinámica laboral y empresarial según el tamaño de las empresas

La situación del mercado de trabajo en la Argentina ha evidenciado un cambio de tendencia, con una sostenida destrucción de puestos de trabajo y expulsión de trabajadores experimentada desde el 10 de diciembre a esta parte. No obstante, esta dinámica no se ha dado de manera uniforme, sino que adoptó distinta intensidad de acuerdo al tamaño de la empresa empleadora.

Informe de coyuntura Nº 21

 

Desde la asunción del gobierno macrista el régimen económico experimentó mutaciones significativas que se manifestaron en la desviación hacia la valorización financiera como eje del proceso de acumulación. Las nuevas colocaciones de deuda acumularon USD 52.000 millones en los primeros 10 meses del año si se contabilizan las emisiones de los gobiernos nacional y provinciales y la considerable deuda emitida por grandes corporaciones.

El rol de la deuda externa

 

Horacio Rovelli analiza en este artículo los ciclos históricos del endeudamiento externo argentino, que tuvo su origen en el empréstito firmado por Bernardino Rivadavia con la banca inglesa Baring Brothers. Afirma Rovelli que así como se produjo la crisis de 1890 debido a que se importaba todo y se pagaban los intereses de una deuda cada vez mayor, hoy nos encaminamos a una nueva crisis generada por el reinicio del endeudamiento que propicia el gobierno de Mauricio Macri.

Chile: La revuelta de las pensiones

 

La estafa de las AFP

Luis Mesina

En el país irrumpió la indignación, hasta ahora contenida, contra las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que en la práctica han secuestrados los ahorros de los trabajadores para colocarlos al servicio de grandes empresas nacionales y extranjeras. El pasado 24 de julio casi un millón de trabajadores y sus familias marcharon en 40 ciudades del país para manifestar su bronca contra el sistema que legaliza el robo a gran escala y condena a los trabajadores a recibir pensiones miserables al final de sus vidas. Las marchas -que sorprendieron a los políticos- fueron convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP.

GESTIONANDO LO COMÚN EN LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO

Lo Común es el producto de una estructura social e institucional que demuestra formas de gobierno y cooperación social que garantizan su producción, reproducción y distribución.

Las nuevas instituciones de lo Común que emergen (de estas nuevas formas sociales) constituyen un principio general de auto gobierno de la sociedad y auto organización de la producción social, proponiendo una nueva división entre lo Común, lo Público y lo Privado.

El tema de lo Común y de los bienes comunes es una vieja historia que precede cruza y suplanta el desarrollo del capitalismo y la modernidad.

En una primera forma se expresó en las tierras comunes, ligado a la sacralidad de la naturaleza y al manejo de la tierra y los recursos naturales.

Recalculando la gran recuperación

El primer semestre ya paso, el segundo no llegó y los analistas económicos del establishment corrieron sus fracasados análisis de fines de 2015 exactamente un año hacia adelante. Al parecer, luego de las “correcciones inevitables” realizadas en el primer semestre, inevitabilidad que indujo una verdadera crisis económica en tiempo record y provocó fuertes transferencias de recursos entre clases sociales, el nuevo consenso sostiene ahora que la gran recuperación ocurrirá otra vez en el segundo semestre, pero de 2017.

Estos analistas son casi los mismos que en los dos últimos meses de 2015 dijeron, junto con el nuevo gobierno, que los precios de todas las cosas ya estaban alineados con un dólar a 15 pesos.