Hablar de dolarización o convertibilidad del peso es un disparate en medio de un ajuste injusto
La Argentina convive con un sistema bimonetario, pero fuera del país alientan optar por una divisa
Es clave regular el movimiento de capitales con el exterior
Hace un poco más de dos meses, en su informe sobre la Argentina, el staff del FMI escribió: "En el caso de que los mercados vean al programa del FMI como una oportunidad para abandonar los activos argentinos inevitablemente habrá una significativa devaluación real, mucho más elevadas tasas de interés reales y menor crecimiento.
Drácula ronda las crisis argentinas
El exceso de autoestima que los argentinos solíamos exhibir en el pasado podría llevar a algunos a pensar, aún hoy, que la convertibilidad fue un gran hecho y su impulsor, Domingo Cavallo, un personaje de la historia universal. Aceptando por un momento tamaña megalomanía —y siguiendo a Marx— podríamos decir que la adopción por parte del tándem Cavallo I-Llach I (en 1991) del régimen de caja de conversión con tipo de cambio fijo 1 a 1 como opción de largo plazo constituyó la tragedia, y que el intento de resurrección post-mortem de ese régimen por parte de Cavallo II (en el 2001) fue la farsa.
El CIEA ante el posible incremento de las retenciones agrícolas
Ante la inminencia de un nuevo paquete de medidas económicas promovidas por el gobierno del presidente Macri, y en particular sobre la posible revisión de la postura sostenida hasta el momento respecto a los impuestos a la exportación de granos, la mayoría de los investigadores del CIEA desean dar a conocer su posición, la cual se basa en un estudio realizado por nuestro colega Diego Fernández.
Dependencia y Subordinación
La llegada del gobierno popular de Héctor Cámpora en 1973 estuvo condicionada desde el principio por las grandes empresas extranjeras que operan en nuestro país y los grupos locales más concentrados, observada desde muy cerca por los EEUU, que se opusieron al plan pergeñado por un importante sector empresarial nacional distribuido en todo el país encabezado por la Confederación General Económica que, apalancado sobre los trabajadores, proponían un acuerdo con el Estado que básicamente invertiría en infraestructura y a la vez mediante planes promocionales permitiría que crezca más la burguesía nacional que la extranjera. Esto se plasmó en el denominado Pacto Social (“congelamiento” de salarios y precios, con nacionalización del crédito y del comercio exterior) y se proyectó en un plan trienal de crecimiento y expansión de los mercados internacionales con los países del este europeo.
¿Retención hay una sola?
La vigencia de esta clase de herramientas regulatorias en la mayoría de los países emergentes comparables con la Argentina: China, Rusia, Brasil, India, Sudáfrica y México.
El “saneamiento” de las empresas estatales
La planificación del ajuste en sectores estratégicos para el desarrollo nacional.
Correo para Lagarde
A poco de la llegada de Lagarde al país, organizaciones sociales, sindicatos, artistas y dirigentes políticos, entre otros, firmaron una carta en la que "repudian" el acuerdo con el organismo.
El gobierno de Christine
El gobierno ha ensayado un cambio de velocidad: del gradualismo ha pasado a la aceleración del ajuste. Para intentar consolidar ese proceso ha recurrido a una jefatura externa en la que delegó las decisiones.
Informe de CESO: La economía argentina
El 12 de junio, el gobierno acordó con el FMI el programa económico que aplicará hasta alcanzadas las elecciones, a cambio de percibir un crédito stand by por USD50.000M a lo largo de 36 meses. El acuerdo implica una serie de metas fiscales, de precios y de reservas internacionales, en el marco de una política de ajuste fiscal y flexibilidad cambiaria.