Desde la Cuba revolucionaria
Aunque de momento resulte tan poco conocido como enormemente olvidado fue desde la Cuba Revolucionaria que tuvo lugar el desarrollo prístino de una teorización marxista-feminista del trabajo doméstico.
¿Qué quieren nuestros pobres?
"Me interesa señalar que se ha puesto muchísimo más interés en la psicología de los “ingratos”, que en la de aquellos que después de 12 años de gobierno con vocación popular siguieron siendo pobres. ¿Cómo ve su vida ese compañero?"
Represión, imágenes y silencios
El “elogio negativo” es una táctica de dominio colonial que crea una imagen exótica del grupo oprimido para ensalzarla y, en esa misma operación, declararla muerta. Algunos museos y ciertos discursos y normativas incurren en esta práctica cuando se trata de los pueblos indígenas.
Las trabajadoras y trabajadores no somos violentos
En las últimas horas aparecieron declaraciones en las que la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defiende la “Doctrina Chocobar y, consultada sobre la justicia por mano propia y el uso civil de armas, afirma: “es un tema de las personas. Argentina es un país libre. El que quiera andar armado, que ande”.
Redes sociales digitales: un gran negocio
A medida que el uso de las redes sociales digitales (RSD) va representando un espacio creciente en el escenario comunicacional, desde lo mediático hasta lo publicitario, pasando por lo interpersonal, resulta cada vez más complejo apreciar su alcance e impacto en cómo nos informamos, de qué fuentes, de qué maneras nos comunicamos y compartimos contenidos, y con quiénes.
Feminismos: una revolución que Marx no se pierde
La relación entre el marxismo y el feminismo ha sido abordada al menos desde dos lógicas: la del amor romántico y la de la supuesta ceguera de Karl Marx sobre la cuestión de género. La celebración del bicentenario de su nacimiento ofrece una oportunidad de revisar esas figuras y explorar nuevas lecturas de un vínculo de indudable productividad. Es necesario, para eso, sortear los reduccionismos que acechan a ambas tradiciones (marxista y feminista).
Por qué el Vaticano llegó a ver como un "peligro" a monseñor Romero
Treinta y ocho años después de su asesinato, el Vaticano canoniza a monseñor Óscar Arnulfo Romero y se reconcilia definitivamente con "el santo de América".
Apoyo de los curas villeros a los movimientos sociales
Obispos y sacerdotes villeros –de Capital y Conurbano- salieron a bancar de manera contundente a los movimientos sociales luego de que la Ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, los vinculara con el narcotráfico. En concreto, emitieron un comunicado para “destacar algunos de los aportes” que realizan, según los religiosos, estas organizaciones.
Milagro y sus mil días
El viernes tuve la oportunidad de ver el documental sobre Milagro Sala, los mil días de su prisión, cautiverio… o secuestro. No voy a hacer un comentario sobre la calidad del documental, algo que me excede, sí diré que hoy volví a ver a Milagro. La visité hace ya tiempo en Alto Comedero y – con mis limitaciones– me creo un “soldado” de la militancia por su libertad.
La oportunidad regional
¿Qué rol tiene la universidad en los procesos de desarrollo? ¿Cómo se articulan las funciones clásicas de la universidad con las políticas públicas y la mejora en la calidad de vida? ¿Qué papel puede jugar la educación superior en la promoción del desarrollo local y regional?