La ley que lava más rosa

En la peor etapa de aplicación de las políticas de ajuste, flexibilización laboral, desocupación, despidos a mansalva y represión, mujeres de todo el arco sindical y de la economía popular se unieron en una mesa intersindical feminista sin precedentes en la historia argentina.

Una herida abierta

El neoliberalismo se ha propuesto interrumpir las filiaciones de las luchas presentes con las luchas pasadas y así obturar cualquier posibilidad de potenciar las luchas por venir. Pretende construir la idea que nuestras luchas de ahora, así como emergen sin pasado, se agotan y se apagan sin dejar rastro y huella. Sólo serían un accidente en la calma normalidad del orden de dominación que sostienen y no lo que realmente son, una parte del torrente profundo que socava con silencio pero con constancia el orden hasta hacerlo estallar por los aires.

Entrevista a Eric Sadin: qué verde era mi Valley

Filósofo francés especializado en el capítulo contemporáneo de la dominación técnica del mundo, Eric Sadin plantea que las empresas radicadas en Silicon Valley no sólo exportan su modelo de negocios al resto del mundo sino que imponen un modelo cultural que destruye el humanismo y direcciona los deseos de las personas. Radar lo entrevistó durante su visita a la Argentina y presenta sus libros La silicolonización del mundo y La humanidad aumentada.

¿Estalla?

Ni siquiera el gobierno puede negar el deterioro socioeconómico. Tras un 2017 que todavía permitía imaginar alguna recuperación, hoy todas, absolutamente todas las variables se alinean en contra: crecimiento (cayó 6,7 por ciento en junio), desempleo (pasó de 7,2 a fin del año pasado a 9,1 en la última medición), salario real (se estima un deterioro de entre 3 y 10 por ciento este año), actividad industrial (disminuyó 7,5 en junio, profundizando el desplome), inflación (se calcula entre 35 y 40 por ciento hasta fin de año) y pobreza (volvió a aumentar) (1).

La indispensable reconstrucción de la internacional de los trabajadores y de los pueblos

Samir Amín (El Cairo 1931, París 2018), que acaba de fallecer en su ciudad de adopción, ha sido sin duda uno de los intelectuales marxistas árabes más influyentes del siglo XX. Estudió en París ciencias políticas, estadística y economía y dedicó una parte muy importante de su vida a la práctica política, marcando con su impronta intelectual a varias generaciones militantes hasta llegar al Foro Social Mundial. Su tesis, “Los orígenes del subdesarrollo: la acumulación capitalista a escala mundial” partía de la desigualdad creciente generada por la expansión mundial del capitalismo y la necesidad de “desconectar” de él para poner en pie un internacionalismo de los pueblos que volviese a plantear un horizonte socialista para la superación de la crisis del sistema capitalista. Samir Amín ha dejado tras de si una importante obra teórica, la mayor parte traducida al español, y hace escasamente un año publicó un llamamiento a la reconstrucción de una Internacional de los Trabajadores y los Pueblos, que hoy reproducimos como merecido homenaje