Muere poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal
“He sido poeta, sacerdote y revolucionario” así se autodefinió Ernesto Cardenal en 2012 al recibir el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía.
Ernesto fue el primer Ministro de Cultura de la Revolución Sandinista y uno de los grandes promotores de la Teología de la Liberación. La liberación y los pobres, esas fueron, según él, las causas de su lucha y su obra. Les compartimos un fragmento de la misma.
Ahora que sí nos ven
Al final, el presidente Alberto Fernández anunció el envío del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en su discurso de apertura de la Asamblea Legislativa. Y lo de al final es casi literal, porque el eje vinculado con cuestiones de género y derechos humanos quedó para el cierre.
La deuda
CIDH apunta a las dificultades para sancionar a las empresas por violaciones a los derechos humanos.
Argentina y Alemania frente al negacionismo
En Argentina se debate una eventual ley, similar a la alemana, para penalizar la negación de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar en Argentina entre 1976 y 1983. Intentaré mostrar las características de la ley alemana referida a la negación del holocausto en aquellas cuestiones que, según mi opinión, corresponde una comparación adecuada con la realidad argentina, dejando a criterio del lector el análisis acerca de cuáles elementos son aplicables y cuáles no.
La cultura al frente de todo
"La revolución que viene no tratará solamente de implementar políticas redistributivas justas e igualitarias, sino de transformar la manera que nos inculcaron de percibir la realidad, a los otros y a nosotros mismos"
¿Cuál es el plan de cuidados de personas del gobierno de Alberto Fernández?
Dentro de las propuestas que el PJ le entregó al presidente, se encuentra la implementación de políticas públicas de cuidados para mejorar la equidad social y de género. A continuación, una síntesis del proyecto presentado por la comisión coordinada por la socióloga Virginia Franganillo.
La biblioteca prohibida de García Linera
Ponemos on line los documentos del vicepresidente boliviano que los golpistas quisieron destruir
¿Gobierna la democracia?
Pese a los avances, en las modernas sociedades la función política de sus ciudadanos está sensiblemente devaluada al haber sido desplazada hacia una minoría representativa. En consecuencia, la ciudadanía puede creer que quien gobierna una sociedad es ella misma a través de sus representantes. También que, aunque no gobierne, resulta que gobierne por extensión del poder del voto. Tal vez resulte que quien gobierna es la propia democracia moderna. Sin embargo, cualquier observador escéptico puede llegar a la conclusión de que la democracia al uso es un juego muy especial para distraer políticamente a la masa de espectadores.
La (des)protección de la seguridad social
Desde 2003 no han cesado las transformaciones de las políticas impositivas y sociales, y probablemente seguirá siendo así durante el próximo gobierno. En estos años de administración Macri hubo una ofensiva contra los valores de igualitarismo con que se había investido a la seguridad social.
El fracaso de la vía pacífica al neoliberalismo
Un meme bastante simple e ilustrativo circuló en las redes sociales cuando comenzaban las manifestaciones en Chile. Bajo el título “Lo que no se ve”, la figura con forma de iceberg mostraba que por debajo de las evasiones en el metro que llevaban adelante los jóvenes en señal de protesta por el aumento del valor del transporte había causas más profundas: salud precaria, pensiones indignas, educación de mala calidad, deuda universitaria vitalicia o empleos precarios, además de las abultadas remuneraciones de la elite política.