La importancia de las ideas propias sobre el desarrollo y la globalización
        Aldo Ferrer  
  
          Hasta la crisis de 1930, el enfoque neoclásico prevaleciente en el “centro” del orden mundial fue el patrón de referencia de las ideas económicas en la periferia. Desde entonces y hasta el final del “periodo dorado” de la posguerra, la ortodoxia fue sustituida por el paradigma keynesiano y el “centro” abandonó su pretensión hegemónica sobre el pensamiento periférico.
Fue en ese escenario de “vacío teórico” y de crisis del orden mundial que emergió en América Latina, bajo el liderazgo de Raúl Prebisch, el reclamo de una visión original y propia del desarrollo de nuestros países y de su inserción en el sistema internacional. La cepal difundió a escala regional y, aún más allá, la crítica a la relación centro-periferia, la propuesta industrialista y las nuevas responsabilidades del Estado.  
  
  Revista Problemas del Desarrollo Nº 173 - abril/junio 2013
Noticias relacionadas
        Ricardo Aronskind.
La política popular tendrá que perder el respeto a las ideas que provienen del mundo del dinero...  
          Branko Milanovic.
Hemos llegado al final del globalismo y del neoliberalismo hayekiano. ¿Qué viene después?
  
  Compartir en
    Categoría      
  
      Palabras clave:       
  
 
  
  
  
  
 