G20: Argentina, apretada en el tablero geopolítico
Una incómoda situación vivió ayer el gobierno argentino cuando, tras una bilateral entre Mauricio Macri y su par estadounidense Donald Trump, una vocera de este dijo que entre otros temas –obviamente la infaltable ofensiva contra Venezuela- se había hablado de la “actividad económica depredadora china”. El comunicado puso en apuros a la Casa Rosada, a horas de que allí se firmaran muchos acuerdos con el presidente Xi Jinping.
Diciembre 2018: fiestas para pocos
Si comparamos los precios de diciembre 2018 respecto de diciembre 2017, festejar nochebuena o fin de año con un típico asado, con picada y helado de postre les cuesta a los hogares 48% más caro que en 2017, para una mesa de 5 a 6 comensales.
G-20 y macrismo explícito
Vista desde el terreno exclusivamente local la reunión del G-20 en Buenos Aires contó con el sello inequívoco del “macrismo explícito”: cierre de negocios leoninos con extranjeros, chambonadas en las recepciones a mandatarios, declaraciones anodinas de Macri y sus ministros y gestos de sumisión a los dictados de la política exterior estadounidense.
La desigualdad social es enorme porque el poder económico capturó al Estado
El 10% de argentinos de mayores ingresos paga efectivamente de impuesto a las Ganancias un promedio de tan solo 9,6% de lo que recibe, según el Panorama Social de América Latina que la Cepal publicó este año.
Hacia un frente social, cívico y patriótico
El Gobierno insiste con que hay un único camino. Y se empeña en proponer un relato excluyente. Sin embargo, cuando la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner aparece, el sistema político argentino se conmueve. Con opiniones a favor o en contra, la discusión pública adquiere otra intensidad. Porque, junto a ella, vuelve fortalecido el otro discurso, aquel que Cambiemos necesita marginar para instaurar su orden de relato único. Entonces, se produce el pasaje de una democracia de baja a otra de alta intensidad. Un tránsito desde un régimen con pretensión de discurso excluyente hacia otro de confrontación entre dos modelos de país.
El reino del absurdo
En los últimos días dos temas han sido motivo de atención pública. El primero fueron los visitantes en el “Boca-River” (o “River-Boca”, soy de Racing). El segundo fue lo del “país libre y que el que quiere se arme” de la ministra.
Análisis de los aumentos del transporte en Bahía Blanca y su peso sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil
La ciudad de Bahía Blanca cuenta con más de 15 líneas de colectivo, gestionadas por 5 compañías diferentes. En lo que respecta a las secciones, todas las líneas tienen tres secciones que son determinadas por la distancia al centro. La más utilizada es la primera sección, que contempla la mayor parte de la ciudad.
El mercado está abriendo el paraguas
El mercado volvió a darle la espalda a Mauricio Macri. Esta vez la mala noticia para el Gobierno llegó de Standard & Poor’s, la calificadora de riesgo que le bajó la nota a la deuda de largo plazo de la Argentina.
Tres motivos por los que Argentina se encamina al default
El mercado no tiene la menor idea de lo que pueda suceder a partir del 2020. Es por eso que los rendimientos de los bonos que vencen en 2019 están en la zona del 5% y todos los que vencen después del 2020, están en torno al 10%. Puesto de otro modo, el mercado está asustado con lo que pueda suceder una vez que se acabe el dinero que prestó el FMI.
Presupuesto: FMI y Wall Street celebran
Cómo se vivió el día de la votación de la "ley de leyes" en el Fondo y la opinión de analistas desde EEUU