La inflación, sus causas y los debates en torno a una política anti-inflacionaria / CENDA*

Los aumentos de precios se encuentran hoy en el podio de las preocupaciones argentinas. Esta nota examina con detenimiento la dinámica de la nueva inflación, aquella generada a partir de 2005, que presenta características particulares que la diferencian de otros procesos de aumentos generalizados de precios de la historia del país. Las principales causas de esta nueva inflación son –dependiendo de las características de los distintos bienes y mercados- el crecimiento de los precios internacionales de los productos transables, el proceso de reactivación económica en el marco de una economía con mercados fuertemente concentrados y/o los desacoples temporarios entre la creciente demanda y la capacidad de expansión de la oferta en sectores clave. En estas circunstancias, las respuestas del gobierno a la fecha se han probado ineficaces para controlar las presiones inflacionarias y limitar el fenómeno. Las tradicionales recetas ortodoxas centradas en una política fiscal y monetaria contractiva tampoco son las respuestas apropiadas para superar el problema. Por el contrario, se concluye en este trabajo que, teniendo en cuenta la naturaleza de la inflación en el país, es fundamental concebir una política anti-inflacionaria coherente y articulada a través de medidas que ataquen sus principales causas.

Artículos relacionados:

. “Fin de la etapa rosa” / Axel Kicilof
. La economía argentina en la encrucijada: ¿de la política macroeconómica a la estrategia nacional de desarrollo? / CENDA
. Inflación (real) y salario real / Javier Lindenboim - Guillermo Müller
. Las causas estructurales de la inflación / Guillermo Gigliani

¿Qué significa buscar un tipo de cambio real “competitivo y estable”? / Mariano Féliz*

La política oficial apunta a garantizar la llamada “competitividad” de la economía, intentando sostener un tipo de cambio real (TCR) “elevado” (dólar caro). Se busca que los precios y costos internos sean bajos en dólares en comparación con los precios y costos en dólares en el resto del mundo. El país se hace más “barato” y la mayor “competitividad” se manifiesta en un mayor superávit (o un menor déficit) externo. Al tener este objetivo en mente, el gobierno argentino asume que puede controlar o determinar el nivel “tendencial” (de “largo plazo”) del cambio real. Pero esto no es tan así.

Artículos relacionados:

. La economía argentina en la encrucijada: ¿de la política macroeconómica a la estrategia nacional de desarrollo? / CENDA
. Etapas y Crisis en la historia económica argentina(1880-2005) / Mario Rapoport
. La inflación, sus causas y los debates en torno a una política anti-inflacionaria / CENDA

La economía argentina en la encrucijada: ¿de la política macroeconómica a la estrategia nacional de desarrollo? / CENDA*

En menos de un trimestre, la “sensación térmica” de la economía argentina dio un giro asombroso. Pasó de ser catalogada como una economía en vigoroso proceso de expansión a ser percibida como una economía que se acerca peligrosamente al precipicio, acosada por desequilibrios de todo tipo y comandada por un equipo de gobierno incapaz de abordarlos con eficacia. Esta nota examina la evolución económica reciente con el fin de comprender si este repentino giro al pesimismo cuenta o no con bases reales de sustentación. Para ello, se exponen los condicionantes estructurales -y los límites- del actual patrón de crecimiento. Se explica cómo las propias tendencias internas producidas por el crecimiento económico acelerado, precipitadas por los efectos de las cambiantes condiciones mundiales, acabaron por poner en máxima tensión al régimen macroeconómico. Se examina por qué, en este escenario, diversos intereses sectoriales abogan por la necesidad de retocar, reencauzar o directamente abandonar el programa económico. El examen concluye que la ausencia de una estrategia de desarrollo integral es el verdadero talón de Aquiles del esquema económico actual. Hoy, más que nunca, es necesaria una intervención decidida del Estado que articule a los diversos sectores en pos de la reindustrialización de la economía argentina en el mediano plazo.

Artículos relacionados:

. ¿Qué significa buscar un tipo de cambio real “competitivo y estable”? / Mariano Féliz
. La inflación, sus causas y los debates en torno a una política anti-inflacionaria / CENDA
. Etapas y Crisis en la historia económica argentina(1880-2005) / Mario Rapoport

La pobreza en el primer semestre de 2008: 31,6%

En el primer semestre de este año, la canasta básica de alimentos valuada con los precios relevados en forma independiente, aumentó un 13.6%.Para el mismo período, el INDEC reportó un alza de 2.8%. El incremento de la canasta básica de alimentos fue acompañado de aumentos en los otros bienes y servicios esenciales no alimentarios. El resultado del ejercicio sugiere que en el primer semestre de 2008 la incidencia de la pobreza en la población fue de 31.6% Esto significa que unos 11,3 millones de personas están en situación de privación, de los cuales 3,9 millones son indigentes. Esta no es una cuestión menor: si la estimación es correcta. Si no se reconoce su existencia, no son sujetos de políticas sociales.

Artículos relacionados:

. Distribución funcional del ingreso, un tema olvidado que reclama atención / Javier Lindenboim
. Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas: ¿una oportunidad para la inclusión social o un derrotero de manipulación y frustraciones?
. La pobreza hoy: evolución, mapa y perfil de quienes viven en situación de pobreza en la Argentina / CENDA

Distribución funcional del ingreso, un tema olvidado que reclama atención / Javier Lindenboim*

Las discusiones conceptuales en América Latina acerca del comportamiento socioeconómico de la región y de las evidencias sobre los rasgos dominantes de inequidad se han focalizado en las últimas décadas en torno de las medidas de dispersión o de concentración del ingreso percibido por las personas o las familias. Sin embargo, no han incluido, por lo general, el referido a la manera en que factores productivos logran apropiarse de la riqueza que anualmente se generan en cada uno de nuestros países. El propósito básico de este artículo es llamar la atención en tal sentido.

Artículos relacionados:

. La pobreza en el primer semestre de 2008: 31,6% / SEL Consultores
. Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas: ¿una oportunidad para la inclusión social o un derrotero de manipulación y frustraciones?
. La pobreza hoy: evolución, mapa y perfil de quienes viven en situación de pobreza en la Argentina / CENDA

El Desarrollo Rural Sostenible, conflictos ecológicos distributivos y retenciones ambientales / Ing. Agr. Walter Alberto Pengue*

Los recursos naturales con que nació al mundo esta Argentina están para ser aprovechados en beneficio de todos y no sólo de unos pocos. La renta ambiental, hasta hoy día pobremente estudiada y menos aún considerada en las cuentas y los cálculos de los economistas es unos de los elementos claves a considerar para el crecimiento y desarrollo. Es sobre ésta, sobre el usufructo de un recurso, que trasciende a la propiedad de un privado, sobre el que deberían calcularse las retenciones, pensadas como una medida de restitución. Lo cierto es que la única manera de resolver el serio conflicto de la tierra en la Argentina es avanzar hacia un proceso de reforma agraria integral, donde la misma sea gestionada según sus fines por los agricultores impulsando a un proceso de producción en manos de la agricultura familiar que fomente la soberanía alimentaria.

Artículos relacionados:

. La agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industrial / Miguel Altieri*
. Energía y Alimentos en el mundo de hoy: Aportes para un debate abierto / Ing. Agr. Walter Alberto Pengue*
. Patagonia: saqueo y resistencias por los bienes de la naturaleza. / Patricia Agosto*

Argentina no dispone de su energía. Los caminos hacia la autonomía energética / Félix Herrero*

A pocos años -quizá menos de una década- de agotar sus reservas de petróleo y gas para convertirse de exportadora en importadora neta, la República Argentina sigue sin definir claramente una estrategia para revertir una situación que podría desembocar en una crisis de proporciones. Basta imaginar los efectos sobre la economía de la eventual necesidad de importar a los precios actuales, en un país cuya matriz energética es esencialmente petrolífera. El país debe volver a considerar estratégicos el petróleo y el gas.

Artículos relacionados:

.Petroleras Estatales en América Latina: entre la transnacionalización y la integración / Diego Mansilla
.La energía como clave del proceso de integración regional / Daniel García Delgado*
.Petróleo, gas natural y PEMEX, proceso de privatización y alternativas / Víctor Rodríguez-Padilla*

La política de control de precios y su efectividad real

El primer paso para comprender un fenómeno es dar una definición al mismo. La inflación, los diferentes tipos de la misma y sus diferentes políticas económicas aplicables para cada una ocupan el primer tramo de este trabajo. Luego el autor pone su mirada en el control de precios y como esta se debe de reflejar en un conjunto de medidas. Análisis y consecuencias de una política de control de precios.

Artículos relacionados:

.La anécdota Moreno. Una mirada al control de precios / Alfredo Zaiat*
.Valor y precio / Juan Carlos Amigo*

La anécdota Moreno. Una mirada al control de precios / Alfredo Zaiat*

Existieron muchas experiencias de control de precios en la historia económica mundial. Algunas fueron exitosas, otras inicialmente fueron bien y terminaron mal, y no pocas fracasaron. Pero en esas iniciativas había un objetivo de bienestar general, con intereses políticos y prevenciones en el frente económico, para la preservación del poder adquisitivo de los sectores más vulnerables. Cada caso tiene su particular contexto histórico, político y económico que explica la determinación de transitar ese camino, reflejando la complejidad que encierra esa materia y, por lo tanto, que advierte para cuidarse de abrazarla con fundamentalismo así como también de descartarla sin miramientos.

Artículos relacionados:

.Valor y precio / Juan Carlos Amigo*
.La política de control de precios y su efectividad real / José Antonio Vallejos*

Salarios y distribución del ingreso

La evolución de los ingresos de los trabajadores formales ha mejorado en los últimos años, aunque a ritmo más pausado en 2007. ¿Significa esto, acaso, una mayor participación en la distribución del ingreso por parte de los trabajadores? En este sentido, reproducimos la opinión de dos economistas especialistas en el mercado laboral, a fines de analizar las perspectivas de esa variable clave de la economía.

Artículos relacionados:

.La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales / Eduardo M. Basualdo
.Crecimiento y distribución: notas sobre el recorrido 2003 – 2007 / Claudio Lozano - Ana Rameri - Tomás Raffo
.¿Resurge el sujeto histórico?: cambios en el colectivo del trabajo asalariado: 1974-2006 / Horacio Chitarroni - Elsa Cimillo
.La trayectoria de las ganancias después de la devaluación: la “caja negra” del crecimiento argentino / CENDA