“La gran nobleza de la ayuda mutua”
Las masacres del siglo XX analizadas por Arslanian, Rafecas, Rozanski y DerGhougassian en la presentación del libro El genocidio silenciado, del investigador Súlim Granovsky, sobre el holocausto de los armenios.
León Arslanian dijo que el libro es “el tributo de un judío diaspórico al genocidio armenio”. Daniel Rafecas dijo que “es un aporte a la consolidación de la cultura democrática argentina”. Khatchik DerGhougassian dijo que “mientras los genocidas cooperan entre ellos, los pueblos tienen la gran nobleza de la ayuda mutua”. Y Súlim Granovsky, el autor, aprovechó el momento del agradecimiento para leer el último mensaje de un armenio condenado a la horca: “Pueden colgar nuestras vidas; al socialismo no”.
Una joya de la identidad francesa se hace humo
Una de las joyas da la identidad francesa se hace humo: ¿alguien recuerda el retrato del filósofo Jean Paul Sartre, del escritor Albert Camus o del ensayista Jean Baudrillard con un cigarrillo apretado entre los labios, o tal vez recuerden esas páginas de Julio Cortázar en Rayuela o “El Perseguidor” donde todos fumaban los mismos cigarrillos: Gauloises. El mismo Cortázar los fumó hasta finales de los ’70 pero, ahora, la marca y su paquete azul con el casco de Asterix rodeado de alas que durante décadas y décadas simbolizaron la identidad cultural de Francia cierra sus puertas para buscar horizontes más rentables. “Cientos y cientos de Gauloises fumados en cientos y cientos de días”, escribió Cortázar en “Las armas secretas”. Esos cientos o miles serán fabricados en Polonia.
La gobernanza “posdemocrática” de Internet
Uno de los recientes fenómenos que llama la atención en el ámbito de Internet, desde una perspectiva de la sociedad civil, es la aparición repentina del "modelo multistakeholderism” -MS- (modelode múltiples partes interesadas o modelo multisectorial) y su inserción, desde hace unos 2 o 3 años, en los debates sobre la gobernanza de Internet.
Los 80 Puntos del Movimiento Solidaridad
Por seguir los dictados del neoliberalismo, el mundo capitalista se ha metido en un callejón sin salida. Se acumularon montañas gigantescas de deuda. Títulos y acciones de todo tipo conforman Inescrutables castillos de naipes que amenazan derrumbarse al menor golpe de brisa. En medio de la crisis de la que supuestamente estamos saliendo, bancos y políticos de derecha vuelven a clamar por acciones de rescate siempre onerosas que, a fin de cuentas, inevitablemente deben ser solventadas por los contribuyentes.
Flujos de información y poder
Asilado en la Embajada de Ecuador en Londres desde junio 2012, el australiano fundador de Wikileaks, Julian Assange, figura como objetivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. en lo que llama un cronograma de cacería humana, según confirmaron recientes revelaciones de Edward Snowden. La inculpación: haber difundido secretos del Departamento de Estado a los que tuvo acceso Wikileaks, reivindicando una Internet y un periodismo libres. En las líneas que siguen, Assange expresa sus puntos de vista a un cuestionario formulado por ALAI respecto a temas como globalización y gobernanza de Internet; vigilancia y seguridad ciudadana; transparencia gubernamental y rendición de cuentas, y la vigilancia ciudadana sobre las autoridades.
La gobernanza de Internet: ¿Ensayo de la gobernanza del mundo?
Ante el anuncio del gobierno de los Estados Unidos, el pasado viernes 14 de marzo, de su intención de renunciar al control que ejerce sobre Internet, apareció en foros internacionales sobre este fundamental asunto la propuesta de «apoyar y ampliar el modelo “multistakeholder” de la creación de políticas y la gobernanza de Internet». El autor de este artículo considera que “tomará un gran trabajo poder darle una forma concreta a la de manera que pueda cumplir de forma democrática, transparente y sin exclusiones las funciones que se esperan de ella.”
El alimento es una mercancía
La economía mundial está regida por mercados cada vez más globalizados donde los “valores” se mueven con objetivos que poco se corresponde con el desarrollo humano; la tierra, el agua, los combustibles, los minerales, las armas y los alimentos son parte de similar lógica.
Crece la oferta mundial de alimentos y se magnifica la especulación con los precios para su producción y consumo, mientras casi 1000 millones de personas sufren hambre y desnutrición; a esta “crisis” alimentaria se suma a la crisis financiera post 2008, la crisis energética y la Climática Global. Una profunda e inédita crisis -la mayor en la historia del capitalismo mundial- que abarca todos y cada uno de los ámbitos de la economía y la cultura, la alimentación, el trabajo, el ambiente, la política, la ética, las instituciones. Una “crisis civilizatoria”, para algunos pensadores.
Las inversiones rusas, un freno a la acción de la UE
En plena crisis ucraniana , cuando los occidentales intentan imponer sanciones al Kremlin para obligarlo a negociar, las noticias cayeron como un balde de agua helada en los círculos políticos y diplomáticos : entre el domingo y anteayer, los rusos gastaron miles de millones de euros en la compra de importantes empresas europeas. Esas operaciones demostraron, al mismo tiempo, los profundos lazos que existen entre Moscú y la Unión Europea (UE).
Un nuevo traspié norteamericano
Fueron por Ucrania para debilitar la zona franca imaginada por Putin y acercar la OTAN a la frontera rusa y consiguieron que Crimea se separara de Ucrania para retornar a la madrecita Rusia, asegurando sus fortalezas bálticas centradas en el puerto de Sebastopol.Algo así como ese refrán de campo: ir por lana y salir trasquilado. El voto popular en Crimea, aplastantemente proruso, legitimó la política decidida por Putin de ponerle con firmeza un límite a los desestabilizadores proeuropeos y al golpismo financiado desde el exterior.
La lógica de la Guerra Fría
Frente a la decisión del parlamento de Crimea de celebrar el 16 de marzo un referéndum para salir de Ucrania y unirse a Rusia, Occidente baraja todo tipo de sanciones y mueve tropas y armadas en el Báltico, Polonia, Egeo y Mar Negro. Se avanza hacia una reedición de la crisis de los misiles de 1962 que puso al planeta al borde de un cataclismo nuclear. En este caso, la isla no se llama Cuba, sino lo que está en juego es la península de Crimea.