Dilma Rousseff suspendió su visita oficial a EE.UU. por el escándalo del ciberespionaje
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, le dio hoy una dura respuesta al espionaje que sufrió Brasil por parte de los Estados Unidos y confirmó que decidió "postergar" su visita de Estado a Washington prevista para el próximo 23 de octubre.
Después de varios días de incertidumbre, la decisión fue oficializada en una nota divulgada hoy por la Presidencia brasileña, en la que aún cuando se dice que fue tomada en común acuerdo con el líder estadounidense, Barack Obama, se cita en muy duros términos la actividad de las agencias de inteligencia de Estados Unidos en Brasil y no se oculta que ese fue el motivo del plantón.
Sin disculpas, no hay visita de Dilma
Sin sorprender a nadie, la presidenta Dilma Rousseff anunció formalmente ayer que suspendió la visita de Estado que realizaría a Washington a fines de octubre. Claro que, en la formalidad, hubo que incluir ciertas mesuras diplomáticas. Así, oficialmente la visita no fue suspendida, sino postergada, y no se trató de una decisión de Brasilia, sino de la conclusión a que llegaron, en común acuerdo, Dilma y su frustrado anfitrión, Barack Obama, en una llamada telefónica en la tarde del lunes.
Obama aún no toma en serio mejora de relaciones con América Latina
El presidente Richard Nixon contaba con varias razones para realizar su histórica visita a China en 1972, abriendo así una nueva era en las relaciones EEUU-China: “Estamos haciendo lo de China para fregar a los rusos, para ayudarnos en Vietnam y para mantener a los japoneses en línea”, le dijo a su consejero de seguridad nacional, Henry Kissinger en julio de 1971. Pero también habíamos reconocido algo más, luego de unos 22 años de revolución china: la independencia de ese país ya no era reversible.
La muralla de Tijuana
La muralla que separa a los pueblos de México y EEUU es un indicio de la esquizofrenia que se ha apoderado de la expansión capitalista y la severa crisis de acumulación de riqueza que afecta al país del norte. Nunca antes en la historia humana se construyó una muralla tan larga y costosa para no detener el flujo de trabajadores. La muralla china se levantó hace tres milenios para frenar las invasiones militares de los “bárbaros”. La muralla de Berlín se construyó para controlar el ‘dumping’ económico. La muralla que los israelíes extienden por los territorios ocupados de Palestina es para destruir la resistencia del pueblo árabe.
Sostiene Granovsky
Aquí pueden ver completo el programa "Sostiene Granovsky" (CN23), sobre EEUU y la retención de Evo Morales, en el cual participaron Leandro Morgenfeld, Juan Gabriel Tokatlian, Edgardo Buscaglia y Michael Cohen.
Tesis sobre la urbanización planetaria
En la actualidad, es común escuchar hablar sobre el «triunfo de la ciudad» y sobre una nueva era urbana en la que las ciudades se expanden a lo largo y a lo ancho del planeta. Los temas urbanos son debatidos enérgicamente por historiadores, críticos literarios y otros expertos en áreas humanísticas y ciencias duras. Más allá de las cuestiones cuantitativas, no debe perderse de vista que las geografías de la urbanización están adquiriendo morfologías nuevas y de mayor envergadura, que hacen estallar la antigua división entre lo urbano y lo rural. Este artículo sostiene que el mundo de los estudios urbanos académicos parece sufrir una nueva crisis epistemológica, y propone ubicar en el centro del análisis los procesos de destrucción creativa del espacio político-económico bajo el capitalismo.
¡Todos fichados!
Nos lo temíamos. Y tanto la literatura (1984, de George Orwell) como el cine de anticipación (Minority Report, de Steven Spielberg) nos habían avisado: con los progresos de las tecnologías de comunicación todos acabaríamos siendo vigilados. Claro, intuíamos que esa violación de nuestra privacidad la ejercería un Estado neototalitario. Ahí nos equivocamos.
El avión y la geopolítica del gas
Aunque el escarnio aéreo que debió soportar el presidente Evo Morales por los cielos de la Europa imperial tuvo como pretexto necesario la fantasmagórica presencia del cuerpo de Snowden en el vuelo, también puede atribuirse al otro hecho que lo determinó: procedía de la cumbre presidencial que puso en marcha lo más parecido a un sindicato mundial del gas.
“Vamos a defender a los que ganan poco”
La etapa inaugurada por Morales en 2005 es un proyecto revolucionario en constante reinvención. Su gobierno es hijo de la movilización social que tumbó al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y a buena parte de la elite, explicó.
Álvaro García Linera
Álvaro García Linera: Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y miembro del Movimiento Al Socialismo. Es uno de los intelectuales de izquierda más relevantes en el continente. De formación matemático (Universidad Nacional Autónoma de México), se formó como sociólogo en la cárcel. Ha trabajado y teorizado la experiencia de transformación boliviana, y su pensamiento es una referencia obligada en el movimiento popular latinoamericano. El vicepresidente señala que el hecho fundamental que se ha vivido en el actual proceso de transformación política en curso es que los indígenas, que son mayoría demográfica, hoy son ministros y ministras, diputados, senadores, directores de empresas públicas, redactores de constituciones, máximos magistrados de la justicia, gobernadores; presidente. Este hecho --señala-- es la mayor revolución social e igualitaria acontecida en Bolivia desde su fundación.