Claves para entender Ucrania
En sólo diez días, Ucrania pasó de un escenario de guerra civil a otro de secesión –o desintegración territorial– y, a la par, de guerra contra un enemigo extranjero. La polarización “interna” entre sectores proeuropeos y promoscovitas, delineada en las continuas y violentas manifestaciones en contra del gobierno de Viktor Yanucovich, desde que se negó a firmar un Acuerdo de Cooperación con la Unión Europea (UE) y, en un giro hacia Rusia, aceptó el acuerdo que le ofreció el gobierno de Moscú para importar gas a precios subsidiados, condujo a la destitución del presidente y a la conformación de un “gobierno de transición” –previa violación por parte de la oposición del acuerdo firmado con el gobierno depuesto para buscar una salida negociada al conflicto, del cual Alemania, Francia, Polonia y Rusia eran garantes–, que el presidente ruso, Vladimir Putin, calificó como “el resultado de una insurrección armada” y como “un golpe de Estado anticonstitucional”.
Ucrania: preguntas incómodas y respuestas inquietantes. Dossier
Este Dossier contiene los 7 siguientes textos: 1) Yanis Varoufakis: “Sobre Ucrania: tres preguntas incómodas a los liberales occidentales sobre el derecho de autodeterminación de la minorías nacionales y un comentario sobre el papel de la Unión Europea”; 2) Ben Judah: “Por qué Rusia ya no teme a Occidente”; 3) Ernest Urtasun y Àngel Ferrero: “Ucrania se desgarra entre Occidente y Rusia”; 4) Boris Kagarlitsky “La ‘intervención con algodones’ y el levantamiento de Ucrania”; 5) Andrej Nikolaidis: “Ucranianos, os lo dice un bosnio: la bandera de la UE no es más que un trapo al viento”; 6) Alejandro Nadal: “Ucrania: entre mafias y expansionismo militar”. 7) Harold Meyerson: “Rusia no respeta fronteras. Los EE.UU., tampoco”.
Ciudades y espacios urbanos en la política internacional
Este artículo proporciona una visión de conjunto del desarrollo de los estudios sobre ciudades globales desde una perspectiva político-económica y sociológica, y esboza las implicaciones de estos trabajos para la disciplina de las relaciones internacionales, con especial atención a los lazos conceptuales entre soberanía, territorio y autoridad.
¿El TLCAN ayudó a México? Una valoración tras 20 años
Han pasado veinte años desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos. Para el caso mexicano, la promesa consistió en que el acuerdo impulsaría el crecimiento y el desarrollo del país. A la fecha esto no ha sucedido.
De hecho, México ocupa el lugar 18 de 20 países en cuanto al crecimiento del PIB real per cápita. Lo que hay en contraste, es un aumento importante de la pobreza fundamentalmente a partir de la crisis de 2007/2008. Visto en retrospectiva, la pobreza se encuentra prácticamente al mismo nivel de 1994.
Francisco ¿un fenómeno mediático?
La revista Time dedicó su portada a Francisco y lo declaró personalidad del año. La publicación norteamericana justificó su elección “por haber trasladado el pontificado del palacio a las calles, por comprometer a la mayor religión del mundo a enfrentar sus necesidades más profundas y equilibrar el juicio con la misericordia”. ¿Es el Papa un fenómeno mediático? Lo qué se puede afirmar sin temor es que el argentino Jorge Mario Bergoglio, en menos de un año de pontificado, ha tenido la capacidad de poner a la Iglesia Católica en el centro de la escena comunicacional y los temas eclesiásticos en la agenda de los principales medios de comunicación del mundo.
El personaje del año
Lavar los pies de los presos, abrazar a un enfermo... Los gestos del Papa retroalimentan a una opinión pública que anhela el comienzo de una nueva era en la que una institución verticalista y jerárquica será sustituida por otra democrática. Pero el alcance de las reformas dependerá de la superación de las propias contradicciones de la Iglesia.
La elección de Jorge Bergoglio como Papa marca, para muchas personas, una temporalidad diferente en la historia de la Iglesia Católica. Las expectativas generadas desde su nombramiento, plasmadas en los principales titulares de diarios y revistas, apuntan a la construcción de un modelo alternativo al de Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Nunca dejó de pensar
“Debemos impedir que este cerebro funcione por veinte años.”
Con estas palabras, brutales, se sintetizó el pedido de pena efectuado por el fiscal Isgrò en su alegato ante el Tribunal Especial Fascista que condenó a Antonio Gramsci (Ales, 1891-Roma, 1937) a la pena de 20 años, 4 meses, 5 días de reclusión y multa.
Las peores empresas del mundo
Diez corporaciones globales que parecen salidas de la mente de un supervillano.
Discurso de Fidel Castro en la visita de Nelson Mandela a Cuba (1991)
“Si se quiere tener un ejemplo de un hombre absolutamente íntegro, ese hombre, ese ejemplo es Mandela (APLAUSOS). Si se quiere tener un ejemplo de un hombre inconmoviblemente firme, valiente, heroico, sereno, inteligente, capaz, ese ejemplo y ese hombre es Mandela (APLAUSOS). Y no lo pienso después de haberlo conocido, después de haber tenido el privilegio de conversar con él, después de haber tenido el gran honor de recibirlo en nuestro país, lo pienso desde hace muchos años, y lo identifico como uno de los más extraordinarios símbolos de esta era.”
“Pienso esto de él y de su pueblo, porque si vamos a hablar de las más justas de las causas, es la causa que ellos han representado.
Más armas, menos niños
Uno quisiera navegar con artículos sobre arte, sobre paisajes, sobre confraternidad de los pueblos, pero encuentra en un solo día, en la tapa de todos los diarios de distinta ideología, dos informaciones que a uno lo devuelven a la realidad de toda la vida y no de los sueños: “Alemania: disminuye el número de nacimientos” y “Este año se vendieron armas por 14.000 millones de euros”. Menos niños, más armas.