¿Guerra civil en Venezuela?
Las guerras del Siglo XXI tienen la particularidad de parecerse a las movilizaciones por derechos ciudadanos. La larga experiencia del Pentágono en intervenciones y políticas de disciplinamiento en todos los continentes y en todo tipo de situaciones, ha llevado a concebir las guerras de maneras muy distintas a las empleadas, con mayor o menor éxito, en épocas pasadas (tan cercanas como las del último Siglo XX).
Venezuela sumida en la guerra civil
Siguiendo el guión pautado por los expertos y estrategos de la CIA especializados en desestabilizar y demoler gobiernos, en Venezuela la contrarrevolución produjo un “salto de calidad”: del calentamiento de la calle, fase inicial del proceso, se pasó a una guerra civil no declarada como tal pero desatada con inusual ferocidad.
Informe: evaluación y alternativas al CIADI
La creciente expansión e internacionalización de la economía capitalista durante el siglo XX se realizó bajo el amparo del desarrollo de instituciones de carácter internacional que llevaban a cabo el papel del Estado.
El estructuralismo latinoamericano: validez y vigencia en el siglo XXI
América Latina no es una mera agrupación arbitraria de países bajo un rótulo común. Tampoco es una construcción intelectual imaginada en los escritorios de algunos científicos sociales como ha sido el caso con la mayoría de los modelos básicos desarrollados por la teoría económica neoclásica.
¿Saben qué dijo la OEA? Nada
La opinión que no cuenta es la mía, la de un guatemalteco que no pudo vivir su vida en su país porque la vida en él fue un infierno. Voy a reiterar algunos hechos y cifras que ya muchos conocen, pero que es necesario volver a listar para recordar algunas cosas que nos pasan hoy.
América Latina: Deuda y libre comercio como instrumentos de subordinación
La unión del recurso al endeudamiento y la adopción del libre comercio constituyó el factor fundamental de la nueva subordinación de Latinoamérica a partir del siglo XIX.
El WEF de Buenos Aires y la “nueva” narrativa latinoamericana
“La narrativa de América Latina es que somos una región riquísima pero todo se lo llevaron. Hay un pueblo bueno y unos malos que son la casta, y por lo tanto demosle todo el poder al líder del pueblo. Tenemos que lograr una narrativa que no sea descamisados contra ricos”.
Resistir gobernando
En el actual ciclo corto de arremetida restauradora, en países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, nace una prioridad estratégica: aprender a resistir desde la responsabilidad de tener que gobernar. En Argentina, no se logró a tiempo. En Brasil, por otras razones, tampoco. No se supo resistir desde la condición de gobierno a todos los embistes que vinieron: económicos, judiciales, mediáticos.
Ecuador: crónica de un triunfo necesario
El triunfo de AP garantiza una continuidad; pero solo es el primer paso. Viene lo decisivo: ejercer el gobierno y construir la hegemonía de la nueva izquierda progresista y democrática, que tiene al frente una derecha cada vez más agresiva y violenta, que busca reimplantar el capitalismo de los gerentes-propietarios.
A cuatro años de la muerte de Chávez, un minuto de reflexión
A cuatro años de la muerte de Hugo Chávez, y al observar lo que está sucediendo en nuestra región y en el mundo, nos asalta una profunda inquietud por el futuro inmediato, ante una serie de fenómenos que están desestabilizando a países y continentes enteros.