Bolivia después del plebiscito

CLACSO acaba de lanzar una nueva publicación periódica. Se trata de MEGAFÓN. La batalla de las ideas, una contribución al debate amplio y plural sobre la coyuntura latinoamericana y los asuntos más relevantes de la agenda global. MEGAFÓN tendrá una periodicidad quincenal. El primer número está dedicado al análisis de las perspectivas políticas que se abren en Bolivia después del plebiscito.

Las vías abiertas de América Latina

Nunca como ahora el futuro de América Latina está tan abierto. Hemos pasado por un momento, especialmente en los años 1990, en que la historia del continente parecía congelada. Se imponía un modelo de forma avasalladora, que pretendía invertir y cerrar ciclos históricos que apuntaban en otra dirección. Ya no más desarrollo económico, sino equilibrio fiscal. Ya no más distribución de renta, sino concentración en manos de los más competentes. Ya no más derecho, sino concurrencia en el mercado. Nunca más Estado, sino empresas.

Socialismo Comunitario. Un horizonte de época

Resulta paradójico que cuatro de los cinco textos que conforman este libro, Socialismo Comunitario. Un horizonte de época, provengan de encuentros y debates que tuvieron lugar en Europa y Estados Unidos entre los años 2013 y 2015. Pues esas latitudes no son propiamente los espacios donde actualmente las fuerzas socialistas o comunitarias hayan logrado desplegar de mejor manera sus potencialidades. Quizá por ello mismo las reflexiones del vicepresidente Álvaro García Linera sobre la izquierda estadounidense y europea giren en torno a la necesaria lucha política por el Estado, pues si bien es cierto que la lucha por la emancipación desborda al Estado, pasa necesaria y urgentemente por él.

Y esa lucha por la emancipación también pasa por la construcción del comunismo como horizonte de época planetario.

En la búsqueda incesante por disputar y edificar el sentido común de la época, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia pone a su disposición este libro, con la certeza de que las y los lectores continuarán con el necesario debate propuesto por el Vicepresidente sobre el Socialismo Comunitario, un horizonte de época que más temprano que tarde habrá de materializarse a escala global.

La visita de Obama a Cuba y la reconquista de América Latina

La política de los Estados Unidos hacia Cuba se transformó en un obstáculo para sus relaciones con América Latina solo porque nosotros, los latinoamericanos, accedimos a posiciones reivindicativas y cuestionadoras en estos quince años de gobiernos nacional-progresistas.

John Kerry tiene toda la razón: la política de Estados Unidos hacia Cuba, que prevaleció desde la década del 60 del siglo XX hasta nuestros días, constituía uno de los principales problemas de las relaciones de Estados Unidos con América Latina.

América Latina: la guerra cultural

Estamos en período histórico en el que en el ámbito de la cultura se desarrollan procesos fundamentales para la dinámica política. Como nunca antes, quien tiene el control de los medios que permiten dirigir estos procesos, tiene posibilidad de hacer prevalecer sus intereses. Es por ello que el de la cultura se ha transformado en un espacio en disputa que tiene múltiples frentes y expresiones.

¿Y el Banco del Sur?

Hace diez años, apenas empezado un boom económico en América Latina, cuando los movimientos sociales y algunos gobiernos progresistas recién llegados derrotaban al ALCA en Mar del Plata y se alistaban a fundar UNASUR y posteriormente CELAC, el Banco del Sur era una de las propuestas económicas más sonadas.

Consumir política. Dilemas latinoamericanos

I.
Yo consumo. El pueblo es una operación política, una invención, un conjunto de actores y ciudadanos, pero también es un universo de consumidores e individualidades que presionan sobre la política. Que están ahí, exigiendo ampliar sus posibilidades. La subjetividad posmoderna, la individuación y su vinculación con el consumo se han transformado en un problema electoral, y también político. Es un dilema para todos los gobiernos. El mercado -no solo en su dimensión compra-venta- se ha metido en la cama de la política. En los últimos años, el consumo fue incorporado como política pública: ampliar el mercado interno, el empleo, el salario, etc. Pero poco fue pensado como condición de la subjetividad posmoderna y global. Como práctica donde se realiza lo privado y una identidad vinculada a éste. El consumo es el territorio social de la diferenciación, la jerarquización y un indicador social del ascenso. El momento de lo privado que acecha a lo público. El ciudadano-consumidor es un voto en sí mismo.

¿Cuáles son los límites de la derecha en América Latina?

Clima de euforia en los medios de la derecha latinoamericana, después de década y media de sucesivas frustraciones. Creen que pueden volver a ser protagonistas de la historia latinoamericana contemporánea. En los medios financieros y en los medios de información internacionales, hay verdadera euforia.

El ímpetu con que actúan en Argentina y en Venezuela puede dar la impresión de que saben hacia dónde quieren ir, que tienen la clave del futuro de nuestras sociedades, que se han renovado al punto de poder volverse fuerza hegemónica en la región. Critican a los gobiernos progresistas, como si se tratara de un ciclo agotado, al cual ellos se proponen suceder y superar.

El contraataque

Las nuevas derechas regionales crecen a partir de una agenda institucional y anti-corrupción y la decisión de aceptar el piso de derechos sociales construido en la última década. Aunque incipiente, su ascenso obliga a repensar los modos de definirlas.

Las derechas latinoamericanas debieron lidiar en estos años con importantes desafíos: si ya habían superado en buena medida el lastre de su pasado autoritario, la década del 2000 trajo una hegemonía de gobiernos de izquierda y nacional-populares poderosos electoralmente, que hicieron del neoliberalismo su principal antagonista.

"El posconflicto en Colombia no se puede construir con las categorías que crearon el conflicto"

"El gobierno de Juan Manuel Santos se empecina en no negociar el modelo económico basado en las locomotoras minero-energéticas y de la agroindustria que han creado una desigualdad impresionante" en Colombia, refirió durante su charla magistral titulada "Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: la diferencia latinoamericana", el antropólogo y catedrático universitario Arturo Escobar, en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales realizada en Medellín entre el 9 y el 13 de noviembre, bajo la organización de CLACSO.

En ese sentido, el científico social dijo que "el posconflicto en Colombia no se puede construir con las categorías tradicionales de desarrollo y representación políticas que fueron precisamente las que generaron el conflicto".

Destacó que esas formas tradicionales que eufemísticamente denominan "desarrollo" han servido para "la ocupación de los mundos y de las vidas de la gente" para facilitarle al capitalismo "la acumulación por desposesión", como diría el geógrafo inglés David Harvey.