¿América Latina sigue siendo el “patio trasero” de Estados Unidos?

A fines de la primavera de 2008, el prestigioso Consejo de Relaciones Exteriores, en Nueva York, publicó un informe titulado “Relaciones entre Estados Unidos y América Latina: una nueva dirección para una nueva realidad”. Programado para influir en la política exterior del próximo Gobierno estadounidense, el informe aseveró: “la era de EEUU como la influencia dominante en América Latina ha terminado”.

México: ¿Ganó AMLO y ahora qué?

No recuerdo quién me dijo que Canadá es el casco de acero de los EEUU y México la panza blanda. La descripción es gráfica y a los dos países la proximidad colindante al centro imperial del capitalismo del sigo XX les ha deparado distintas consecuencias. Aunque a medida que nos adentramos en el XXI, ambos están sufriendo con mucha mayor intensidad la proximidad al león herido.

Dossier: sobre las recientes elecciones presidenciales en México

La victoria de Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en las elecciones del domingo 1º de julio fue, en efecto, arrasadora. No sólo sus adversarios y enemigos, sino también muchos amigos, no se atrevían a esperarla de tales dimensiones. El 53 por ciento de la votación para un partido nuevo contra tres candidatos políticos de formaciones tradicionales, y los pobres resultados de cada uno de éstos y sus séquitos, da la medida de la victoria.

¿Qué le pasó a la UNASUR?

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) entró en funciones en agosto del 2008 a través del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, firmado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela y fue ratificado con su firma en marzo del 2011.

Todos contra el neoliberalismo

Los recientes reveses de la izquierda latinoamericana han llevado a cuestionamientos con respecto a las políticas de alianza que han vuelto posibles los gobiernos antineoliberales. Esos gobiernos sólo han conseguido imponer su hegemonía porque han logrado con sus propuestas de gobierno obtener consensos ampliamente mayoritarios en la sociedad. Cuando han perdido su capacidad hegemónica, los frentes que habían constituido fueron resquebrajados y las alianzas desechas.