¿América Latina sigue siendo el “patio trasero” de Estados Unidos?
A fines de la primavera de 2008, el prestigioso Consejo de Relaciones Exteriores, en Nueva York, publicó un informe titulado “Relaciones entre Estados Unidos y América Latina: una nueva dirección para una nueva realidad”. Programado para influir en la política exterior del próximo Gobierno estadounidense, el informe aseveró: “la era de EEUU como la influencia dominante en América Latina ha terminado”.
México: ¿Ganó AMLO y ahora qué?
No recuerdo quién me dijo que Canadá es el casco de acero de los EEUU y México la panza blanda. La descripción es gráfica y a los dos países la proximidad colindante al centro imperial del capitalismo del sigo XX les ha deparado distintas consecuencias. Aunque a medida que nos adentramos en el XXI, ambos están sufriendo con mucha mayor intensidad la proximidad al león herido.
Foro de Sao Paulo: unidad ante la ofensiva neoliberal e imperial
La vigesimocuarta edición del Encuentro Anual del Foro de Sao Paulo, se realiza en La Habana cuando los esfuerzos por la unidad e integración latinoamericano-caribeña son bombardeados por Washington y los gobiernos neoliberales de la región, y la vocación expansionista del gobierno de Estados Unidos se torna cada vez más peligrosa y agresiva.
Dossier: sobre las recientes elecciones presidenciales en México
La victoria de Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en las elecciones del domingo 1º de julio fue, en efecto, arrasadora. No sólo sus adversarios y enemigos, sino también muchos amigos, no se atrevían a esperarla de tales dimensiones. El 53 por ciento de la votación para un partido nuevo contra tres candidatos políticos de formaciones tradicionales, y los pobres resultados de cada uno de éstos y sus séquitos, da la medida de la victoria.
¿Qué le pasó a la UNASUR?
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) entró en funciones en agosto del 2008 a través del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, firmado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela y fue ratificado con su firma en marzo del 2011.
La ineficiencia de la desigualdad
En el marco de su 37⁰ período de sesiones que se realiza en Cuba, la CEPAL dará a conocer un nuevo documento institucional con su propuesta de desarrollo para los países de América Latina y el Caribe.
Cuba: perfil de Miguel Díaz Canel, nuevo presidente
El recambio y el perfil juvenil del nuevo presidente llevaron a la prensa hegemónica occidental a profetizar por enésima vez el fin del camino revolucionario cubano. Sin embargo, la trayectoria y primeras declaraciones de Díaz-Canel hacen prever una continuidad con el legado de casi seis décadas de Revolución.
Perú: La caída de Kuczynski y la república de los empresarios
El gobierno del nuevo presidente peruano, Martín Vizcarra, fue juramentado el lunes pasado, tras la estrepitosa renuncia de un Pedro Pablo Kuczynski que no veía salida. El fin de su breve y escandaloso mandato se inscribe en un ciclo político que duró 26 años en Perú y terminó con cuatro presidentes acusados de corrupción.
“Estamos ante el lobo feroz”
El ex presidente de Ecuador dice que no imaginaba la vuelta en el aire de Lenin Moreno, el presidente que lo sucedió. En diálogo con el rector de la UMET repasa sus propios errores y señala qué cosas fueron un acierto. Y afirma estar triste por los jueces que se inclinan ante el poder económico.
Todos contra el neoliberalismo
Los recientes reveses de la izquierda latinoamericana han llevado a cuestionamientos con respecto a las políticas de alianza que han vuelto posibles los gobiernos antineoliberales. Esos gobiernos sólo han conseguido imponer su hegemonía porque han logrado con sus propuestas de gobierno obtener consensos ampliamente mayoritarios en la sociedad. Cuando han perdido su capacidad hegemónica, los frentes que habían constituido fueron resquebrajados y las alianzas desechas.