Una oportunidad perdida

 

El resultado del plebiscito colombiano reveló la profundidad de la polarización que, desde el fondo de su historia, caracteriza a la sociedad colombiana. También, la grave crisis de su arcaico sistema político, incapaz de suscitar la participación ciudadana que ante un plebiscito fundacional –¡nada menos que para poner fin a una guerra de más de medio siglo!– apenas si logró que una de cada tres personas habilitadas para votar acudiera a las urnas, una tasa de participación bastante inferior a la habitual en Colombia.

Los mega acuerdos y sus amenazas para América Latina

 

En las décadas recientes, se ha acentuado la tendencia a negociar acuerdos entre grupos de países y, de esas negociaciones, las más significativas, por la magnitud económica y peso político de los participantes, son las referidas al Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP por sus siglas en inglés, negociado entre EE.UU. y la Unión Europea) el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, con participación de 12 países, tres de ellos de América Latina1 ), y el Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA, con participación de 50 países, siete de ellos de Amé- rica Latina2 ), que se conocen como “mega acuerdos”, en todos los cuales la negociación ha sido secreta.

Las dos puntas: la Argentina entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico

 

Con el cambio de gobierno se comenzó a experimentar también un viraje en la política exterior y sobre todo en lo referido a las alianzas regionales. Con un Mercosur frenado, la Argentina inició su proceso de acercamiento a la Alianza del Pacífico como Estado Observador. ¿Qué implicancias tiene esto para nuestro país? ¿Cuáles son las verdades intenciones del gobierno en este movimiento? ¿Estábamos realmente alejados de las economías del Pacífico?

10 preguntas y 10 respuestas sobre el conflicto con los “cooperativistas” mineros

 

  • ¿Cómo surge la minería cooperativa en Bolivia?

La minería cooperativa tiene como origen la crisis económica mundial provocada por el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. Muchas empresas trasnacionales entran en crisis y tienen que despedir trabajadores, a quienes entregan parcelas para su explotación.

Mitos del Pacífico

En la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, constituida en 2011, el presidente mexicano Felipe Calderón definió abiertamente los objetivos geopolíticos confrontacionales que perseguía el nuevo agrupamiento: “En América Latina creamos la Alianza del Pacífico entre México, Colombia, Perú y Chile e invitamos a otros jugadores.

Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia

Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó “dinámica económica”. Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo.

Venezuela: entre el colapso anunciado y la realidad de la calle

Es imposible negar la crisis actual del país, el desabastecimiento de alimentos y medicinas, la inflación, la inseguridad, como tampoco la crisis dentro del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela. Pero es la cartelización político-mediática internacional configurada la que reproduce contenidos mediáticos homogéneos sobre Venezuela y nos ofrece un mapa selectivo de la realidad venezolana, lejos de la realidad misma.