Ensayo - La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo

Realidad Económica 166

Mabel Manzanal*

Introducción

Este artículo es un ensayo en el que nos interrogamos sobre las características que asume la cuestión regional en la Argentina de fin de siglo.
La temática regional, como preocupación teórica, social y política, surgió vinculada con el estado como ente planificador. Es decir, se consolidó cuando el "Estado del Bienestar" constituyó el paradigma de la praxis política (los años de la segunda posguerra); el análisis de las desigualdades socioeconómicas entre distintas regiones se impuso como un problema objeto de diagnóstico y de acción pública.

Esta área analítica pierde fuerza y vigencia cuando el neoliberalismo se torna hegemónico, porque entonces carece de legitimidad el rol del estado como ejecutor, como organismo planificador, y aparece el mercado como "el organizador óptimo" (supuestamente) de la actividad económica en general.

De todos modos, aunque el origen de la problemática regional estuvo fuertemente conectado con la teoría keynesiana, su análisis e interpretación se enriqueció por los aportes de otras corrientes teóricas e ideológicas (marxistas, neoclásicas, keynesianas, regulacionistas), que generaron "una prolongada controversia, aún inconclusa, acerca de si con mayor crecimiento dichas desigualdades tenderían hacia la convergencia o hacia la divergencia" (de Mattos; 1997:1).

Hacia fines de los '90 se está operando un resurgimiento en el ámbito nacional del tema que, según nuestra interpretación, sucede porque están apareciendo las falencias y las consecuencias de la aplicación del neoliberalismo, que demandan acciones compensatorias o paliativas por parte del estado. En otras palabras, la desocupación y la pobreza muestran, para algunos, los límites y los peligros de la aplicación de este modelo, y para otros los riesgos que corre de no tomarse medidas al respecto. Ya en 1995 comentábamos estas cuestiones, en pleno auge del plan de convertibilidad (Manzanal; 1995)

Mercosur - ¿Regionalismo o globalización? Tres aspectos para la decisión de políticas

Realidad Económica 165

Raúl Bernal-Meza*

Los modelos y estrategias de integración económica han estado signados en la historia de la economía política mundial por dos elementos esenciales: las características de la estructura de las relaciones económicas internacionales y la predominancia de determinados marcos teóricos y paradigmas sobre los cuales se han construido los proyectos. Esta coincidencia de elementos esenciales se ha dado en cada tiempo histórico. Así, al modelo integrador del Mercosur le corresponde hoy una etapa de regionalización y mundialización de la economía con un marco teórico sustentado sobre el paradigma del regionalismo abierto, que se diferencia en gran medida de la tradición predominante en el pasado, aquella de sustitución de importaciones y proteccionismo.

Este artículo aborda tres temas de reflexión que consideramos importantes para el proceso de decisión de política en el Mercosur, que definen en cierta forma el destino y contenidos del modelo. Cada país debe tomar su posición frente a estos temas y, a partir de esas posiciones nacionales, el Mercosur debería formular sus consensos:

1- El Mercosur: ¿Una estrategia de regionalización o de globalización en la economía política mundial?
2- El Mercosur como estrategia de desarrollo nacional.
3- La Agenda futura y pendiente del Mercosur.

Privatizaciones II - Las renegociaciones contractuales en los servicios públicos privatizados ¿Seguridad jurídica o preservación de rentas de privilegio?

Realidad Económica 164

Daniel Azpiazu*

Existen evidencias suficientes como para concluir que las recurrentes renegociaciones contractuales con las empresas concesionarias y licenciatarias de los servicios públicos privatizados han terminado por configurar una situación de desquicio normativo y regulatorio -con un claro beneficiario- que demandaría una urgente intervención del Poder Legislativo, con un activo apoyo de las distintas asociaciones de usuarios y consumidores, tendiente a revisar la legalidad de lo actuado por el Poder Ejecutivo, y de sancionar aquella legislación que permita compensar -y revertir- la asimétrica distribución de costos y beneficios, privados y sociales.

Servicios públicos privatizados. La regulación estatal. ¿servicio público o fallas de mercado? Algunas reflexiones sobre los criterios de regulación

Realidad Económica 163

Andrea López*
Ruth Felder**

Para las autoras, construir una nueva institucionalidad implica también replantear las responsabilidades del estado no sólo como garante de la transparencia de las decisiones privadas, sino también como soporte fundamental de la equidad social. En este sentido, la "razonabilidad" de las ganancias de los operadores privados, así como los costos, precios, tarifas y planes de expansión de los servicios públicos dependen, tanto de la imposición de reglas de juego claras, como de la voluntad política para articular una nueva coalición que incorpore a los usuarios entre los beneficiarios de la reforma del estado.

Estado y sociedad - Ajuste estructural y reforma del estado en la Argentina de los '90*

Realidad Económica 160/1

Mabel Thwaites Rey**

El ajuste neoliberal llevado a cabo en la Argentina de la última década involucra una serie de procesos que han producido una transformación sustancial de la relación estado-sociedad vigente en el país durante medio siglo y un cambio profundo en la correlación de fuerzas sociales desfavorable a los sectores populares. Cuando este proceso comenzó se abrieron muchos interrogantes acerca de sus consecuencias y aunque sus implicancias profundas todavía no finalizaron, es posible señalar algunos efectos en la estructura social que han dejado las políticas impuestas. En conjunto, puede decirse que no sólo cambiaron las fronteras del estado en relación con la sociedad -quién ejecuta cada tarea-, sino las posibilidades mismas de las distintas clases y grupos de la sociedad de hacer ingresar a la agenda pública sus propias demandas.